Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ''La casa de les noies''. Características sociales y laborales de la mano de obra femenina que trabaja, pero no vivía, en las colonias textiles catalanas a principios del siglo XX.

Lisard Palau Elcacho

  • A lo largo de las últimas décadas, han salido a la luz numerosos trabajos sobre distintas regiones de Europa con la finalidad de revisar la participación femenina en los distintos procesos de industrialización.3 En el caso de España, se ha demostrado que los Censos Nacionales de Población han ocultado, de forma sistemática, las tasas de actividad femenina. Esto ha comportado que a lo largo de los últimos años se hayan publicado varios estudios que, mediante fuentes de carácter local, han reconstruido las tasas de actividad femenina de múltiples regiones de España, han replanteado los factores determinantes del trabajo femenino y la contribución de las mujeres en las economías familiares y han puesto de manifiesto la diversidad de modelos económicos de desarrollo.4 Si nos centramos en Catalunya, en contraste con los datos proporcionados por los Censos Nacionales de Población, la regiones con una industria textil desarrollada han mostrado una alta presencia de trabajo femenino a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX.5 En este sentido, en un contexto tan específico dentro del sector textil y algodonero catalán como el de las colonias industriales textiles6, en el cual las esferas laboral, social y familiar se unieron bajo un mismo establecimiento regido por el control y disciplina fabril, las tasas de actividad femenina fueron aún bastante más elevadas, ubicándose entre el 70% y el 80% a lo largo de los años veinte y treinta del siglo XX.7 Este factor se debe, principalmente, a que las mujeres fueron la principal mano de obra en estos establecimientos, incrementando su presencia a lo largo de las primeras décadas del siglo XX a raíz de la mecanización total del textil y del mayor control del trabajo infantil.Las recientes investigaciones sobre la composición, estructura y procedencia de la mano de obra que trabajaba en las colonias industriales textiles a principios del siglo XX en Catalunya, han sacado la luz la importancia de la mano de obra femenina que trabajaba en dichas colonias, pero que no vivía en ellas. Estas mujeres, muchas de las cuales se hospedaban durante la semana laboral en la “casa de les noies” o casa de las chicas, han sido vistas por la historiografía tradicional como chicas jóvenes que aún vivían en el seno de sus familias.8 Unas chicas que buscaban, en el trabajo de la colonia, un salario complementario al de sus progenitores y que les permitiese, en un futuro, emanciparse. Si bien es cierto que muchos estudios relacionados con las colonias textiles mencionan a esta mano de obra, la dificultad de identificar a estas mujeres debido a la escasez de fuentes que nos indiquen si viven o no en la colonia donde trabajan ha hecho que hasta día de hoy se sepa muy poco sobre sus características (su edad, lugar de residencia, categoría laboral, estabilidad y proyección laboral en dichos establecimientos, …). En base a esto, el objetivo de este texto es conocer con exactitud las características sociales y laborales de esta mano de obra y qué papel jugaron en el mercado de trabajo de las colonias textiles catalanas a principios de la década de 1920. Para ello, las fuentes utilizadas han sido básicamente dos. Por un lado, los censos obreros de principios de los años veinte, los cuales nos permitirán identificar estas mujeres dentro de las fábricas y sus características laborales. Por el otro, se cruzará la información laboral obtenida de los censos obreros con los padrones de habitantes elaborados en las mismas fechas con la finalidad de obtener sus características sociales y familiares


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus