Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de las propiedades del PET usando mezclas de almidón de yuca y quitina extraída de lasescamas de tilapia negra del Huila

    1. [1] Corporación Universitaria del Huila

      Corporación Universitaria del Huila

      Colombia

  • Localización: Investigación formativa en ingeniería 2 / coord. por Edgar Serna M., 2018, ISBN 978-958-56686-0-7, págs. 86-94
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El PET (tereftalato de polietileno) se ha trasformado en un material indispensable para la sociedad moderna en diferentes aplicaciones, sus propiedades son viables para la construcción de envases y botellas, por su consumo masivo, genera efectos ambientales no deseables de tal manera que el presente proyecto tiene como objetivo sustituir las propiedades del PET convencional incorporando mayor biodegradabilidad para reducir la contaminación ambiental y los riesgos sobre la salud humana. De igual forma, existe la necesidad de aprovechar los subproductos derivados de la industria piscícola para crear productos de valor añadido a la región. Las soluciones que existen hoy en día, para el tratamiento de estos subproductos piscícolas son irrisorias e insuficientes para una solución definitivaa este problema, ya que se generan grandes cantidades de escamas en el Huila, que es uno de los principales departamentos que produce mayoritariamente tilapia a nivel nacional. En este proyecto se plantea usar diferentes mezclas de almidón de yuca y quitina extraída de las escamas de tilapia negra para modificar las propiedades del PET.La metodología consiste en extraer los polisacáridos, por una parte, el almidón de yuca se obtiene con base en el procedimiento establecido en la Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca publicado por la FAO, y por último la quitina se sustrae siguiendo la metodología de un estudio realizado por Acuapez y el grupo de investigación GAIA de la Corporación Universitaria del Huila, CORHUILA para la extracción de quitina a partir de las escamas de tilapia negra. El material polimérico fue preparado usando una extrusora con tornillo simple, que permite controlar la temperatura en 4 zonas de extrusión de la mezcla. Todos los materiales fueron caracterizados con base en su tracción, compresión, espectroscopia de infrarrojo (IR) y microscopia electrónica de barrido (SEM).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno