Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de unidades productivas cafeteras mediante perfil de taza y las condiciones ambientales

    1. [1] Corporación Universitaria del Huila

      Corporación Universitaria del Huila

      Colombia

  • Localización: Investigación Formativa en Ingeniería / Edgar Serna M. (ed. lit.), 2020, ISBN 9789585233355, págs. 22-30
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El departamento del Huila es conocido por ser el mayor productor de café en Colombia, aunque muestra una excelente oferta en la economía del país, también deja impactos al medioambiente, siendo de manera prioritaria conocer el estado real de los efectos que el sector cafetero genera. Este proyecto buscó determinar el perfil de taza de las unidades productivas del café, diagnosticar el estado ambiental y realizar herramientas que permitan mejorar los métodos de producción de café en materia ambiental y la calidad de vida de las familias caficultoras en las veredas El Carmen y El Carmelo. A las familias cafeteras objeto de estudio se les implementó el método PHVA por medio de 3 etapas: 1) Encuesta diagnóstica comprendida por 3 capítulos: i) evaluación del sistema de desinfección, ii) criterios de selección de unidades productivas, iii) identificación de aspectos e impactos ambientales; 2) elaboración y entrega Plan de Manejo Ambiental (PMA) Cultivando Sostenibilidad; y 3) Plan de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), a partir del análisis físico y sensorial de muestras de café. Se realizaron un total de 83 encuestas, 51 en El Carmen y 32 en El Carmelo; la satisfacción con el sistema de desinfección de agua fue del 97%, los 4 criterios para la selección de las unidades productivas fueron: 1) más de 3.500 cafetos en la unidad productiva; 2) tener una de las siguientes variedades de café: caturra, castillo, f6, supremo, san bernardo o variedad Colombia; 3) producir más de 15 cargas de café húmedo; y 4) producir más de 8 de café seco. Finalmente se encontraron 13 impactos de importancia, entre los más significativos: deterioro del paisaje por fragmentación, disminución de cobertura vegetal para café y contaminación del agua. De los 83 PMA realizados, que contenían 7 programas ambientales, siendo los más frecuentes: para la contaminación del suelo por residuos orgánicos y la protección de la fauna, fueron entregados 23 PMA en El Carmen y 26 en El Carmelo. Los 49 BPA arrojaron resultados de café especial en el 76% de las muestras; no obstante, el análisis también arrojó 7 defectos en el café, principalmente: granos cristalizados, granos arrugados o averanados. Dados los resultados, con la empresa ESEPACOL se crearon recomendaciones para todos los defectos del café, las de mayor relevancia: asesorarse en nutrición del suelo, recoger únicamente granos maduros y énfasis en el proceso de secado. Las herramientas una vez puestas en marcha se espera que mitiguen y/o compensen los impactos ambientales en el paisaje cafetero


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno