Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de factibilidad para la implementación de energía solar en espacios abiertos

    1. [1] Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

      Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

      Colombia

  • Localización: Investigación Formativa en Ingeniería / Edgar Serna M. (ed. lit.), 2020, ISBN 9789585233355, págs. 399-412
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la actualidad, debido al elevado consumo energético mundial, se busca de manera permanente la implementación de nuevas formas de generación de energía eléctrica. Tal es el caso de energías renovables asociadas a recursos naturales como el viento, el sol, el mar, entre otras. En Colombia, particularmente en la región del Valle del Cauca, se han medido elevados niveles de radiación solar anualmente. Por lo tanto, debido a la diversidad de su topografía y ubicación geográfica, es potencialmente favorable la utilización de este recurso para la generación de energía eléctrica. A partir de ese propósito se buscan alternativas de implementación de sistemas para la producción de energía eléctrica, que garanticen la disponibilidad en cualquier momento y lugar. En la fundación universitaria Católica Lumen Gentium sede Pance, ubicada en la ciudad de Santiago de Cali, se desarrollaron dos proyectos asociados al uso de energías renovables, específicamente de energía solar. Se trata de un punto de recarga solar para dispositivos móviles y un sistema de iluminación autónomo para el parqueadero de motos. En ambos casos se realizó el estudio de factibilidad con el fin de analizar la implementación de nuevas formas de generación de energía eléctrica dentro del campus universitario y brindar bienestar de algunos espacios al aire libre para toda la comunidad educativa. En el caso del proyecto del punto de recarga solar obtiene como resultado un costo de implementación de $1.224.500, con un uso diario del sistema de aproximadamente 23 dispositivos móviles. Para el caso del proyecto del sistema de iluminación autónomo para un área de estudio de 744m2, los cálculos se realizaron para un consumo de 12 horas de las 18:00 a las 06:00. Para la iluminación de esta zona se calculan 6 luminarias con una potencia de 80W y 12.800 Lm, una batería por luminaria de 200 Ah y una celda solar con una potencia de salida Pmax de 230W y una eficiencia de 14.1%. La implementación del estudio, en caso de ser abordado por la institución, tiene un costo de inversión de $12.260.000, dando solución al déficit de iluminación y apoyando al cambio de generación de energía, en este caso dejaría la empresa VATIA S.A de proveerles dicho recurso y se utilizaría el sistema fotovoltaico autónomo a la red eléctrica, siendo el costo del consumo anual del sistema de $1.052.335,30 para una recuperación de la inversión inicial en un aproximado de 11,65 años, en ambos casos no se tiene en cuenta el incremento anual del costo energético.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno