Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Propuesta metodológica para el diagnóstico de la seguridad y salud en el trabajo en laboratorios de docencia universitaria

Paula Camila Vanegas Ipia, Edward Javier Ordóñez, Carlos Killiam

  • La Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium cuenta con diferentes dispositivos y/o herramientas de apoyo en los laboratorios de prácticas e investigación de la facultad de ciencias básicas e ingeniería. Algunos han sido adquiridos por la institución, mientras que otros fueron desarrollados por los semilleros y grupos de investigación de la facultad, con el propósito de facilitar el aprendizaje, potencializar los conocimientos y habilidades adquiridas en las aulas de clase. Por ejemplo, el brazo robótico RACSu, fue elaborado por el semillero de investigación Métodos Físicos Aplicados a la Industria MeFAI, de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, el cual está en proceso de implementación en el laboratorio Integral de Ingeniería Industrial (Lab3i) del programa ingeniería industrial. Así mismo, recientemente fue inaugurado el laboratorio de Desarrollo de Software del programa ingeniería de sistemas. Por lo tanto, estos laboratorios están en proceso de mejora continua y deben adecuarse para albergar a sus estudiantes, docentes y laboratoristas de forma segura, siendo necesario establecer espacios sanos de convivencia y trabajo. Adicionalmente, debido a que estos espacios son lugares de labor docente, deben cumplir con aspectos estipulados en las leyes que protegen la salud e integridad de los trabajadores y/o estudiantes. En ese sentido, el diagnóstico del estado actual de la Seguridad y Salud en el Trabajo SST, deberá estar especialmente interesado en mejorar la eficiencia de los procesos a desarrollar actuando de acuerdo con el contexto y la realidad de los espacios analizados, ya que permite identificar y tomar decisiones frente a los aspectos que se deben tener en cuenta al momento de construir el plan anual de trabajo. Por lo tanto, en este trabajo se propone una metodología para abordar el proceso diagnóstico de la SST de los laboratorios de docencia, conformada por cinco (5) fases, iniciando por identificación de la ubicación del espacio a analizar que permite tener una perspectiva de los laboratorios y hacer sugerencias con relación a la distribución de planta; el levantamiento de inventario de materiales, proporciona conocimiento de las herramientas y/o dispositivos que pueden generar riesgos a los usuarios; la percepción de la SST de los usuarios, genera posibles soluciones de acuerdo al nivel de conocimiento de los mismos, logrando establecer posibles capacitaciones y actividades para mejorar este aspecto; una lista de chequeo, permite identificar en qué elementos está cumpliendo el laboratorio y en cuales estarán focalizadas las actividades de mejora; por último, la identificación de peligros y valoración de los riesgos, dado que es el elemento principal para la elaboración del plan de acción frente a los hallazgos. A partir del desarrollo de esta metodología, se obtuvo la caracterización de los espacios evaluados y el fundamento para la elaboración del plan anual de trabajo que se enfoca en mejorar la eficacia del sistema de seguridad y salud en el trabajo de los lugares analizados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus