Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Fuck Neoliberalism

    1. [1] Universidad Católica del Norte

      Universidad Católica del Norte

      Antofagasta, Chile

  • Localización: Universum: revista de humanidades y ciencias sociales, ISSN 0716-498X, ISSN-e 0718-2376, Año 37, Vol. 2, 2022, págs. 721-724
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • “¡A la mierda el neoliberalismo!” es la traducción al español del título de este libro escrito por el geógrafo anarquista y experto en neoliberalismo Simon Springer. Un título provocativo, claro en su denuncia y en su propuesta. Y es que, como dice el mismo autor, ese es el principal mensaje del libro, que en su simplicidad contiene un fondo de hastío y rabia transformativa y propositiva, pero cuyo valor también reside en la forma experimental, transversal y colaborativa con la que se presenta este mensaje, traducido a 21 idiomas.

      El libro contiene una introducción, el ensayo principal titulado “Fuck Neoliberalism”, que da lugar al libro, y la traducción de este ensayo por parte de distintas/os académicas/os, profesionales y activistas. La mayoría de los capítulos contiene además un pequeño comentario del/la traductor/a, explicando los distintos matices, desafíos y dificultades de traducir el ensayo principal. Así, el libro representa una piedra de Rosetta contemporánea, que hace eco de un malestar acumulado globalmente desde la primera instauración del neoliberalismo en Chile, luego del sangriento golpe de estado de 1973.

      En la introducción, Springer reflexiona sobre el costo académico y personal que tuvo que pagar por el título de su ensayo “Fuck Neoliberalism”, originalmente presentado en una conferencia científica internacional y publicado en una revista científica. Aquí explica cómo su director de departamento lo insultó y amenazó con despedirle por “arruinar la reputación del departamento” (1). También detalla cómo colegas pertenecientes al espectro político de la derecha ultraconservadora lo ridiculizaron públicamente en blogs de opinión, prensa y redes sociales, llamando incluso a que sus seguidores acosaran y amenazaran al autor y su familia. Estas situaciones se extendieron por meses y años, tras lo cual Springer tuvo que abandonar su posición académica debido al poco respaldo institucional que recibió. Sin embargo, la introducción también resalta la recepción extremadamente positiva que tuvo el ensayo entre académicos y activistas de izquierda de todo el mundo, desde quienes nace el interés espontáneo por traducir el ensayo a sus idiomas de origen.

      Es así como las múltiples traducciones dan lugar a un libro que intenta desafiar la “hegemonía anglosajona” (p.7) que existe en las ciencias y academia, reflejo de la lógica neoliberal de homogenización de las relaciones sociales basadas en profundas asimetrías de poder. Contra eso, plantea Springer, las traducciones como textos híbridos pueden ofrecer una estrategia de resistencia a la homogenización neoliberal, ya que tanto quien traduce como el texto están insertos en circunstancias específicas. Springer también explica la razón del título como otra estrategia de resistencia, preguntándose “¿Por qué debemos preocuparnos más de usar obscenidades en lugar de enfocarnos en el vil discurso neoliberal? Decidí que quería transgredir, enfadar y ofender, precisamente porque debemos ofendernos por el neoliberalismo” (11). El autor también critica a la academia actual como un espacio político restrictivo y aséptico, reduciéndose a una fábrica de profesionales, que además restringe la investigación a la publicación hiper-competitiva y en un lenguaje academicista. Hastiado del neoliberalismo que estudiaba y le rodeaba, presenta el ensayo considerando la versatilidad de la palabra fuck en inglés como sustantivo y verbo, proponiendo la expresión fuck neoliberalism en tres sentidos.

      Primero, en relación con expresar la rabia contenida contra una ideología que ha dado lugar a un sistema de explotación planetaria basado en la desigualdad y la opresión sistémica, que amenaza la vida humana y no humana. De esta manera, se plantea la frase como primera parte de una catarsis social, tal y como se ha visto ejemplificada en el estallido social ocurrido en Chile en octubre del 2019, considerado por décadas como ejemplo de país desarrollado y milagro político y económico por neoliberales como Milton Friedman y Friedrich von Hayek.

      Segundo, como rechazo del neoliberalismo y la propuesta popular para el término de su hegemonía global. Continuando el paralelo con Chile, esto se ha manifestado en la petición popular del cambio del modelo neoliberal consolidado en la Constitución Política de 1980, redactada y aprobada por la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet.

      Tercero, se plantea la crucial importancia de rechazar el centralismo de la política tradicional representativa, partidaria y verticalista y de impulsar una política prefigurativa, horizontal y solidaria. Tal propuesta implica un empoderamiento popular donde, a través de la praxis por parte de la población repolitizada, se puede construir una vida mejor aquí y ahora. Esto se refleja -en cierta manera- en el proceso constituyente chileno actual, donde la nueva constitución se escribió con 154 representantes electos con paridad de género, representantes independientes y 17 cupos reservados para pueblos indígenas, manifestando así la intención de establecer un país verdaderamente inclusivo, descentralizado y post-neoliberal.

      Además, el mismo libro es un ejemplo empírico de las propuestas que el autor plantea. Por una parte, tanto en su título como en el arte con estética de heavy metal de la portada, que muestran explícitamente el malestar, el rechazo y la percepción de quienes se rebelan contra la ideología neoliberal muchas veces considerada muerta y zombificada (como durante la crisis subprime y ahora durante la pandemia), sostenida en base al uso de la violencia estatal. Por otro lado, en la co-producción multilenguaje, espontánea y solidaria de quienes tradujeron el ensayo principal, muchas/os de ellas/os asumiendo el potencial coste personal que podrían sufrir en sus propios contextos político-culturales por participar en la publicación de un texto con estas características.

      El ensayo principal es lo suficientemente interesante y necesario para -a lo menos- 20 contextos distintos del anglosajón. Además, tener la posibilidad de leer cómo tales traducciones fueron realizadas, siendo sensibles a contextos culturales muy diversos y considerando, por ejemplo, como una traducción directa de la palabra fuck podría tener connotaciones extremadamente sexistas, o que ciertas estructuras de lenguaje comprenderían mejor el mensaje mediante el reemplazo de fuck por un adagio o poema, resulta -en sí misma- una experiencia extremadamente enriquecedora para cualquier cientista social o persona interesada en la superación del neoliberalismo por una sociedad solidaria e inclusiva. El mismo financiamiento del libro fue realizado mediante la modalidad de crowdfunding, mientras que la mayoría de las traducciones se encuentran disponibles sin costo en la página de la revista científica ACME An International Journal for Critical Geographies. Esto resalta la idea de que el conocimiento debiese democratizarse y no esconderse detrás de murallas de pago, pero también que quienes tienen los medios económicos pueden elegir apoyar el financiamiento de estos y otros proyectos similares.

      Algunas potenciales críticas al libro se relacionan, primero, con su contenido, reducido a una introducción y la presentación del ensayo en múltiples idiomas. Pero tal opinión resulta tremendamente reduccionista, enfocándose en la cantidad por sobre la calidad y transversalidad del esfuerzo. Asimismo, algunas de las traducciones no tienen la nota explicativa de el/la traductor/a, por lo que esos textos pierden parte del puente cultural entre las distintas lenguas. Por otra parte, la estética de la portada y el mismo título podrían generar un rechazo prejuicioso en potenciales lectoras/es, que descarten el contenido del libro a priori. Finalmente, futuras ediciones podrían considerar añadir la traducción al español latinoamericano, como un matiz que reconozca las sutiles pero profundas diferencias entre lenguajes con una misma raíz colonial, tal como ya se hizo respecto del chino simplificado y tradicional.

      Concluyendo, el libro “Fuck Neoliberalism” toma forma física en medio de la peor pandemia del mundo contemporáneo, donde las estructuras neoliberales han tambaleado y se han fracturado, dejando a miles a merced de la nueva enfermedad, pero también sufriendo con mayor intensidad los antiguos males de la desigualdad producida por este sistema político-económico-ideológico: desempleo, hambre, mala calidad y cantidad de servicios de salud, contaminación, sobre explotación medioambiental, etc. En este contexto, el conciso pero enfocado mensaje del libro toma mayor relevancia, haciendo eco en las distintas latitudes del globo hastiadas del fallido experimento neoliberal. En medio de revoluciones sociales históricas contra el neoliberalismo, como la de Chile y Colombia en Latinoamérica, países llamados “desarrollados” también comienzan a prestar atención.

      Considerando también el desafío global de la crisis climática y la lucha por la supervivencia de la vida humana y no humana, el llamado resuena aún con más fuerza. Es de manera solidaria, horizontal e inclusiva que superaremos esta crisis, plantea Springer, y “al decir a la mierda el neoliberalismo podemos expresar nuestra rabia” (191) donde tal expresión podría luego transformarse en “una frase habilitante que se identifique no sólo con la acción, sino con la recuperación de nuestras vidas en los espacios y momentos en los cuales los vivimos … en una praxis de prefiguración” (194-195). Voces académicas y no académicas, en los 21 (o más) idiomas en que sus ideas fueron traducidas, están de acuerdo con él.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno