Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España

  • Autores: Leonarda García Jiménez, Susana Torrado Morales, Juan Manuel Díaz Tomás
  • Localización: Revista de comunicación, ISSN 1684-0933, ISSN-e 2227-1465, Vol. 21, Nº. 2, 2022, págs. 91-113
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The role of women in communication teaching and research: analysis of university programs in Spain
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza el papel de las investigadoras en las ciencias de la comunicación mediante el estudio de su presencia/ausencia en las bibliografías de 108 guías docentes (syllabus) de los grados de periodismo en España durante el curso 2020-2021. El trabajo investiga los roles de la mujer en el campo comunicológico al medir el grado de visibilización de las científicas y sus aportaciones de manera estadística y comparativa a la de los investigadores, cuantificando los patrones de citación de las guías docentes incluidas en función del género de los/as autores/as. Los datos fueron analizados con el software estadístico libre R (versión 4.0.3) y se realizó un análisis descriptivo e inferencial. Los principales resultados en torno a los patrones de citación de la investigación son: 1) una infra-citación de publicaciones de científicas; 2) una sobre-citación de publicaciones de investigadores; y 3) la no existencia de homofilia de género (los investigadores no tienden a citar más personas de su mismo género), puesto que las autoras son poco citadas y esta escasa visibilidad se debe por igual tanto a profesores, como a profesoras. La más referenciada es Elizabeth Noelle-Neumann, una de las pocas “clásicas” presentes, lo que sugiere un efecto Matilda en lo referente al borrado histórico de las aportaciones femeninas. Como conclusión, el artículo aboga por la necesidad de transformar no solamente las prácticas de citación, sino toda una cultura científica que niega a la mujer como fuente de referencia y autoridad desde las primeras etapas de formación universitaria.

    • English

      This article analyzes the role of women in communication research. It does so by studying their presence/absence in the bibliographies of the syllabus of 108 theoretical courses of journalism degrees taught in 36 colleges in Spain during the 2020-2021 academic year. The work investigates the roles and presences of women in the field of communication, measuring the degree of visibility of women scientists and their contributions in a statistical and comparative way to that of male researchers, quantifying the citation patterns according to the gender of the authors. The data were analyzed with the free statistical software R (version 4.0.3) and a descriptive and inferential analysis was performed. The main results regarding the citation patterns of the research are: 1) an under-citation of publications written by female scientists; 2) an over-citation of publications by male researchers; and 3) the non-existence of gender homophily (researchers do not tend to cite more authors of their same gender), since female authors are little cited and this low visibility is due to both female and male faculty members. The most referenced author is Elizabeth Noelle-Neumann, one of the few "classics" present, indicating a Matilda effect regarding the historical erasure of female contributions. In conclusion, the paper argues for the need to transform not only citation practices, but an entire scientific culture that denies women as a source of reference and authority from the early stages of university education.  


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno