Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Editorial

    1. [1] Universidad de Talca

      Universidad de Talca

      Provincia de Talca, Chile

  • Localización: Universum: revista de humanidades y ciencias sociales, ISSN 0716-498X, ISSN-e 0718-2376, Año 37, Vol. 2, 2022, págs. 345-348
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Es un gusto poder compartir con nuestros lectores este nuevo número de Universum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, correspondiente al segundo semestre del año 2022. Afortunadamente, la línea editorial diversa y transdisciplinaria que caracteriza desde su origen a nuestra revista se ve reflejada en la gran variedad de temáticas, metodologías de investigación y campos del saber que componen esta edición. Creemos que el diálogo entre distintas formas y ámbitos del saber es una de las condiciones necesarias para que el conocimiento científico florezca, y afortunadamente los autores nos eligen para someter sus manuscritos a consideración del Comité Editorial para su eventual evaluación por pares suelen comprender muy bien este espíritu. La procedencia geográfica de los estudios es, también, variopinta: pueden encontrar en este número contribuciones provenientes de Argentina, Chile, México y España.

      El número abre con un dossier sobre la naturaleza en la Edad Media, hábilmente coordinado por María José Ortúzar Escudero y Luis Vicente Clemente Quijada. Ambos investigadores, expertos en estudios medievales de la Universidad de Chile, contribuyen con un estudio titulado Sobre el concepto ‘naturaleza’ y su estudio a partir de fuentes medievales. Una introducción, donde no solo presentan los artículos que integran el dossier, sino que también ofrecen una introducción a dos de las perspectivas para el estudio de la naturaleza en la Edad Media: aquella que indaga en la relación entre los seres humanos y su ambiente y aquella que explora cómo se concebía entonces la naturaleza. Por su equilibrio entre erudición y divulgación, el escrito puede ser aprovechado como un acercamiento a esta temática o incluso servir como material de clases. Los artículos que componen el dossier son: Comunidad sensorial y mundo animal en Rábano Mauro. El caso de las maravillas, de Gerardo Rodríguez; La naturaleza sensorial del poder regio en la Segunda Partida de Alfonso X, de Gisela Coronado Schwindt; Explotación y transformación de recursos naturales para la fabricación de cerámica y vidrio en el reino de Valencia (siglos XIII-XV), de Luis Almenar Fernández; Explotación, conservación y sostenibilidad forestal en las ordenanzas locales bajomedievales de la Corona de Castilla (siglos XV-XVI), de Corina Luchía, y La cosmología onírico-científica de Christine de Pizan, de Georgina Rabassó.

      Saliendo del dossier y entrando a los artículos de la sección miscelánea, Claudio Broitman Rojas y Patricia Jimena Rivero contribuyen con un estudio titulado La movilidad científica y los significados en torno a la utilidad en la producción y circulación de conocimientos: un análisis a partir del programa Becas Chile, que indaga desde una perspectiva micro en una de las políticas científicas de formación de capital humano avanzado más importantes de Chile y busca conocer las percepciones que tienen los becarios sobre la utilidad social del conocimiento científico que ellos mismos producen.

      Pablo Salas-Tonello, en su artículo titulado Los jurados del Instituto Nacional del Teatro: un estudio sobre evaluación artística en Argentina, analiza las prácticas de evaluación artística de jurados de teatro en Argentina, profundizando en los desafíos vinculados a las emociones, el debate estético y la justicia que se ponen en juego en el trabajo de los jurados.

      En el estudio que lleva como título Amor Romántico, Feminismo y Poder: repercusiones subjetivas en la pareja contemporánea, sus autoras, Marcela González-Barrientos, Denisse Godoy, Tamara Campos, Teresa Báez y María Ignacia Rodríguez, parten de una perspectiva psicoanalítica situada en el campo interdisciplinario de los Estudios del Amor, e indagan en las significaciones que mujeres y hombres heterosexuales chilenos adultos entre 18 y 65 años atribuyen a la diferencia de género para explicarse sus experiencias respecto al amor, al poder y las influencias del feminismo en la pareja.

      Óscar Peláez Herreros, en su investigación titulada El confuso ‘efecto de Edipo’ popperiano en las predicciones de las Ciencias Sociales, parte de la utilización por parte de Popper del término ‘efecto de Edipo’ para ilustrar su idea de que una predicción puede influir sobre el suceso predicho, ya sea favoreciendo o impidiendo que ocurra. No obstante, tras revisar los problemas de las predicciones en las Ciencias Sociales y definir y distinguir las profecías que se autorrealizan y las predicciones que se autofrustran, el autor encuentra discrepancias importantes entre el planteamiento popperiano y el mito de Edipo, y explora los motivos que guiaron la elección de este último por parte del filósofo para apoyar su conocido argumento sobre la imposibilidad de realizar predicciones exactas y detalladas en las Ciencias Sociales.

      El artículo de Julio Labraña, Marco Billi, Damaris Arrieta Ruiz y Anahí Urquiza, titulado Contaminación y sociedad: la construcción social de la polución atmosférica entre la prensa chilena y los PPDA, tiene por objetivo examinar cómo los medios de prensa construyen el problema de la contaminación atmosférica en la Región Metropolitana de Chile.

      Javier Rodríguez Aedo analiza algunos de los aspectos que permitieron a la canción folclórica chilena interactuar con las escenas musicales y políticas de Europa entre 1973 y 1988 en un estudio titulado Resistencia, política y exotismo: apuntes para situar la canción política chilena en exilio.

      Entre lo tradicional y lo disruptivo. Hacia procesos de activación patrimonial desobedientes es el título del artículo firmado por Nahir Meline Cantar y Mercedes Mariano tiene como objetivo reconstruir la trama de sentidos y disputas que una imagen generó en el marco del Noveno Encuentro Nacional de Plateros de Argentina, llevado a cabo de manera virtual en 2020. Para ello, las autoras abordan un caso que se inscribe en un contexto inédito de pandemia, que encontró en la virtualidad un canal de comunicación y acceso público más amplio y que incorporó elementos disruptivos, como una tanga y un cuchillo sobre un cuerpo masculino, en un evento tradicional de maestros (hombres) orfebres. Comprender la configuración de esa trama posibilitó analizar cómo un elemento disruptivo (la imagen en cuestión) puso en tensión un conjunto de principios estructurales y tradicionales que definieron históricamente una idea de patrimonio cultural en una ciudad intermedia del centro de la provincia de Buenos Aires.

      En el estudio titulado Desesperanza dictatorial y esperanza revolucionaria en El señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias, Diego Pérez Hernández explora la importancia que reviste el contraste entre desesperanza y esperanza en esa obra de la literatura latinoamericana.

      Martina Bortignon, en su artículo titulado Trabajo de duelo y trascendencia de las dimensiones escalares en el cine de Patricio Guzmán y Terrence Malick, presenta un estudio comparado de dos películas -Nostalgia de la luz (2010), del chileno Patricio Guzmán, y El árbol de la vida (2011), del estadounidense Terrence Malick- con el objetivo de desentrañar la vinculación entre el trabajo de duelo por la muerte de un ser querido y las dimensiones escalares que exceden la dimensión humana, asomándose así un sentido de trascendencia.

      En su investigación titulada Visiones de mujeres religiosas en la Colonia, Jimena Castro Godoy analiza el fenómeno conocido como la ‘mística femenina’, una escritura de mujeres surgida y desarrollada entre los siglos XII y XV que se caracterizó principalmente por su carácter visionario en el que, además de escribir acerca de sus revelaciones, también hablaron de sí mismas, creando un enorme corpus de escritura autobiográfica inseparable de la visionaria. Concretamente, la autora propone revisar el carácter visionario de tales escritos, con el fin de identificar los rasgos que los caracterizan.

      Sebastián Carrasco, Paulo Abad, Camila Cuevas, Valentina Cariaga, Pilar Mansilla y Antoine Maillet firman el artículo titulado De la movilización a la convención: dinámicas y estrategias de las organizaciones socioambientales en el proceso constituyente chileno. La investigación analiza el rol de los actores socioterritoriales en el posicionamiento de las demandas ambientales en el proceso constitucional iniciado tras las movilizaciones de 2019 en Chile, dando cuenta de su configuración y estrategias.

      Por su parte, en su estudio titulado Representación de la ciudad apocalíptica en el manga X de CLAMP, Sarahi Iyuki Castelli Olvera postula que en el manga X, creado por el colectivo CLAMP en 1992, la representación visual de Tokio en desastre concuerda con una estética posmoderna que se vale de dos elementos entremezclados: referentes religiosos y la cultura visual del desastre propia de Japón.

      El número cierra con dos reseñas. Martín Arias-Loyola se encarga de reseñar el libro titulado Fuck Neoliberalism, de Simon Springer, publicado en 2021. Por su lado, Claudio Coloma propone una lectura crítica y no exenta de ironía del libro de Paz Consuelo Márquez-Padilla titulado La democracia amenazada ¿Por qué surgen los populismos? Nuestro nuevo número queda a disposición de toda la comunidad académica. Esperando que les sea de utilidad, les deseo una lectura placentera que alumbre nuevas preguntas de investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno