Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


América indígena: um estudo comparado sobre os direitos dos povos indígenas no Mercosul e na Comunidade Andina

    1. [1] Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Programa de Pós-Graduação em Direito, São Leopoldo - RS Brasil
    2. [2] Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Núcleo de Direitos Humanos, São Leopoldo - RS Brasil
  • Localización: Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión, ISSN-e 2304-7887, ISSN 2307-5163, Vol. 10, Nº. 19, 2022, 28 págs.
  • Idioma: portugués
  • Títulos paralelos:
    • América indígena: un estudio comparativo respecto a los derechos de los pueblos indígenas en el Mercosur y en la Comunidad Andina
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo es guiado por el siguiente problema de investigación: ¿en qué medida los procesos de integración del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y de la Comunidad Andina (CAN) garantizan y promueven los derechos de los pueblos indígenas? Para ello, la investigación posee como objetivo general el estudio de los derechos de los pueblos indígenas en el MERCOSUR y en la CAN. Ese objetivo está delimitado por el análisis de las normativas e informaciones prestadas por los procesos de integración referidos, abordando, en el primer capítulo, los derechos de los pueblos indígenas en el MERCOSUR y, en el segundo, los derechos de los pueblos indígenas en la CAN, analizando la historicidad de los bloques económicos y los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas. Respecto a la metodología, fueron utilizados los métodos de investigación normativo-descriptivo y comparativo, siendo las técnicas de investigación de cuño bibliográfico y documental. Como resultado presentado se constató que la integración andina se muestra más avanzada, por lo menos teóricamente, en términos de legislación indígena y políticas que involucren a la figura ciudadana de los pueblos originarios, aunque no se haya encontrado mención al uso de idiomas indígenas como idiomas de la CAN, lo que sí se observa en el MERCOSUR. Ambos los procesos de integración poseen instituciones propias de representación de los pueblos indígenas, a ejemplo de la Reunión de Autoridades sobre Pueblos Indígenas (RAPIM), en el MERCOSUR, y del Consejo de los Pueblos Indígenas (CCPICAN), en la CAN.

    • português

      O presente artigo é guiado pelo seguinte problema de pesquisa: em que medida os processos de integração do Mercado Comum do Sul (MERCOSUL) e da Comunidade Andina (CAN) garantem e promovem os direitos dos povos indígenas? Para tanto, a pesquisa tem como objetivo geral o estudo dos direitos dos povos indígenas no MERCOSUL e na CAN. Objetivo esse que se concentra no estudo das normativas e informações prestadas pelos processos de integração analisados, discorrendo, no primeiro capítulo, sobre os direitos dos povos indígenas no MERCOSUL e, no segundo, sobre os direitos dos povos indígenas na CAN, analisando a historicidade dos blocos econômicos e os direitos de suas cidadãs e de seus cidadãos. Quanto à metodologia adotada, empregou-se os métodos de pesquisa normativo-descrito e comparativo, com as técnicas de pesquisa bibliográfica e documental. Como resultado apresentado constatou-se que a integração andina se mostra mais avançada, pelo menos teoricamente, em termos de legislação indígena e políticas que envolvam a figura cidadã dos povos originários, muito embora não se tenha encontrado menção ao uso de idiomas indígenas como idiomas da CAN, o que sim se observa no MERCOSUL. Ambos os processos de integração possuem instituições próprias de representação dos povos indígenas, a exemplo da Reunião de Autoridades sobre Povos Indígenas (RAPIM), no MERCOSUL e do Conselho dos Povos Indígenas (CCPICAN), na CAN.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno