Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Densidad poblacional y daños ocasionados por la ardilla Sciurus aureogaster: implicaciones para la conservación de los viveros de Coyoacán, México

Patricia Mora–Ascencio, Ángeles Mendoza–Durán, Cuauhtémoc Chávez

  • Resumen: La ardilla roja mexicana (Sciurus aureogaster), aunque es una especie nativa del centro de México, fue introducida en los Viveros de Coyoacán a mediados del siglo XX y desde entonces ha ido habituándose a la presencia humana. En este trabajo estimamos la densidad poblacional de ardillas grises en los Viveros de Coyoacán, describimos sus patrones de actividad a lo largo de un año y cuantificamos los daños que producen en los árboles del parque. Para estimar la densidad poblacional, se realizaron conteos visuales por transecto lineal y por cuadrantes. Los patrones de actividad fueron evaluados en los transectos lineales. El daño fue evaluado según la causa y la especie de árbol, en 12 parcelas de 400 m², y 13 puntos sobre un trayecto escogido al azar. Encontramos densidades poblacionales relativamente altas, en promedio de 5.9 a 6.5 inds./ha según los métodos de transecto y por cuadrantes, respectivamente. Con estos datos, estimamos entre 254 y 270 ardillas en todo el parque. Presentan dos picos de actividad, uno al amanecer y otro antes del anochecer. Poco más de la mitad (52%) de los árboles muestreados (346) presentaron algún tipo de daño; de éstos el 80 % fueron dañados por vandalismo y por poda, y el 20% restante por ardillas. Estos resultados revelan que es importante que se realicen campañas para no suplementar alimento a las ardillas y/o a otras especies y que exista un programa de capacitación para realizar una correcta poda de los árboles y con ello evitar daños mayores.

    Palabras clave: Ardillas, densidad poblacional, patrones de actividad, Viveros de Coyoacán, Distrito Federal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus