Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de From Graphic Units to Unrecognized Landscapes of Expression: New Approaches on Amerindian Graphic Communication Systems

Christiane Clados, Anne Goletz, Ernst Halbmayer

  • español

    Muchos estudios, incluso aquellos realizados bajo el enfoque de las Américas, siguen sosteniendo que la comunicación gráfica se basa necesariamente en la codificación de unidades de habla. Sin embargo, en los últimos años se ha tomado conciencia de la limitación de este concepto al centrarse en sociedades indígenas y precolombinas, que han favorecido los sistemas no glotográficos frente al habla escrita. Este artículo se dedica a desarrollar una teoría y metodología semiológica multidimensional para analizar los Sistemas de Comunicación Gráfica (SCG) indígena en Mesoamérica, la Amazonía, el Área Istmo-Colombiana y los Andes Centrales. El objetivo de esa teoría y metodología es comprender cómo y de qué manera las sociedades indígenas comunican y codifican sus conocimientos mediante unidades gráficas. Poner los conceptos émicos y las epistemologías propias cada vez más como el centro de la investigación conlleva un replanteamiento de los conceptos occidentales de la escritura y un cambio de perspectiva. El modelo propuesto en este artículo plantea nuevas dimensiones analíticas que hasta ahora no se han considerado de forma integrada. Las unidades gráficas no sólo se estudian al relacionarlas entre sí y bajo un nivel semántico, sino en el contexto más amplio que les da origen. Tres ejemplos de aplicación ilustradas demuestran la complejidad de la comunicación gráfica basada en principios semasiográficos y ponen a prueba el enfoque propuesto bajo varias formas de expresiones gráficas de los yukpa en Colombia y Venezuela y unidades gráficas encuadrados de la cultura Tiwanaku en los Andes centrales, Perú.

  • English

    Many studies, even those conducted in the field of the Americas, still argue that graphic communication necessarily builds on coding units of speech. However, in recent years, there has been a growing awareness of the narrowness of this concept by focusing on Indigenous and pre-Columbian societies, who favore(d) non-glottographic systems over written speech. This paper concerns the development of a semiological multidimensional theory and methodology to analyze Indigenous Graphic Communication Systems (GCSs) in Mesoamerica, Amazonia, the Isthmo-Colombian Area and the Central Andes. The aim of this theory and methodology is to understand how and in what ways Indigenous societies communicate and encode knowledge using graphic units. Placing emic concepts and epistemologies increasingly at the center of the investigation comes with a rethinking of Western concepts of writing, and a change of perspective. The proposed model provides access to new analytical dimensions that have not been considered in an integrated way so far. Graphic units are not only studied in relation to each other and on the semantic level, but in the broader context in which they arise. Three examples are used to demonstrate the complexity of graphic communication based on semasiographic principles and test the proposed approach focusing on various forms of Yukpa graphic expressions in Colombia and Venezuela and framed graphic units of the Tiwanaku culture in the Central Andes, Peru.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus