Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sesgo en las Notas de Enseñanza Media (NEM): propuestas para perfeccionar los instrumentos de selección a la educación superior

Sylvia Eyzaguirre, Javiera Gazmuri, Giorgiogiulio Parra

  • español

    Los instrumentos de selección para el acceso a la educación superior, los llamados ‘puntaje NEM’ y ‘puntaje ranking’, presentan sesgos socioeconómicos que benefician a los estudiantes de establecimientos particulares pagados. En este artículo se proponen instrumentos alternativos que corrigen este sesgo. Con estos instrumentos, si las condiciones se mantienen ceteris paribus, los estudiantes de establecimientos municipales de mejor rendimiento relativo aumentan sus puntajes NEM, en promedio, más de 100 puntos. Gracias a la colaboración del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional se realizaron diversas simulaciones de las asignaciones a programas universitarios en el proceso de admisión 2019. Los resultados exhiben que la incorporación de nuevos instrumentos de selección podría beneficiar a estudiantes provenientes de establecimientos con financiamiento fiscal, en desmedro de estudiantes de colegios particulares pagados. El beneficio para estos estudiantes se vería traducido en el aumento de la proporción asignada a su primera preferencia, del porcentaje que mejora la preferencia a la cual fue asignado y de la proporción de estudiantes asignados a programas y universidades más selectivas. Además, la disminución en las brechas de matrícula por nivel socioeconómico parecería no tener un alto costo en términos de predictibilidad en el éxito universitario. Los resultados de este trabajo enfatizan la importancia del buen diseño y de la constante evaluación de los instrumentos utilizados para acceder a la educación superior. En este caso, el reemplazo de instrumentos con sesgos socioeconómicos por instrumentos que no contengan o reduzcan los sesgos injustificados puede tener un efecto significativo en la vida de los estudiantes más vulnerables.

     

  • English

    In Chile, the admission tools for higher education—high school grades and ranking—have socioeconomic biases that benefit private school students. This paper explores alternative selection instruments without socioeconomic status biases. Ceteris paribus, these new instruments increase more than 100 points—on average—the high school grade scores of relative top-performing students from public schools. With the new scores given by the alternative selection instruments, we carried out various assignment simulations to university programs in the 2019 admission process. The results shows that the new selection instruments benefit students from state or voucher schools in detriment of students from private schools. The benefits for public and voucher schools students are: i) an increase in the share of these students assigned to their preferred university program, ii) an improvement in their assignment of programs given their preferences, and iii) an increase in the share assigned to the most selective programs and universities. Moreover, the reduction of the socioeconomic gap in university enrollment doesn‘t seem to have a high cost in predicting academic success in higher education. The results of this paper emphasize the importance of a fair design and constant evaluation of the admissions tools used for higher education. In the Chilean case, the replacement of instruments with socioeconomic biases for instruments with no or less biases can have a significant impact on the lives of low-income students.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus