Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La automedida de la presión arterial en el domicilio

Ernest Vinyoles Bargalló, Núria Soldevila Bacardit, Marta Tafalla Eustaquio, Marta Vanrell, J. P. Agudo Ugena

  • • La AMPA permite diagnosticar y seguir adecuadamente a los hipertensos, incluyendo a los hipertensos de bata blanca y a los enmascarados.

    • Las autodeterminaciones se realizan durante unos días, por el propio paciente en su domicilio, con un tensiómetro validado y los valores tienen que ser ≤ 135/85mm Hg para considerar buen control.

    • Se recomiendan al menos dos lecturas por la mañana antes de la toma de la medicación y dos más por la tarde antes de cenar, preferiblemente durante 7 días, siempre a la misma hora, calculando la media de todas las lecturas.

    • Para dar validez a los valores registrados es conveniente revisar con el paciente la calidad de las determinaciones y el entrenamiento previo para la realización de la automedida.

    • El seguimiento estrecho del hipertenso con AMPA y visitas no presenciales podría ser superior al seguimiento convencional para mejorar el control de la PA, al menos en el subgrupo de hipertensos mal controlados.

    • En el paciente muy anciano y frágil, el punto de corte de AMPA puede ser algo superior a 135/85mm Hg. Aunque hay pocas evidencias, se propone una PA sistólica entre 140-150mm Hg y además evitar reducciones excesivas de la PA diastólica ambulatoria.

    • En 2021 se publicó el consenso de AMPA de la Sociedad Europea de Hipertensión, que propone modificaciones con respecto a los consensos anteriores y presenta algunas novedades clínicamente relevantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus