Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Queilitis actínica: propuesta para un índice clínico

    1. [1] DDS, MSc, estudiante de doctorado, Programa de Postgrado en Ciencias Odontológicas, Departamento de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal, RN, Brasil
    2. [2] DDS, MSc, PhD, Profesor, Departamento de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal, RN, Brasil
    3. [3] DDS, MSc, PhD, Profesor, Programa de Postgrado en Ciencias Odontológicas, Departamento de Odontología, Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Natal, RN, Brasil
  • Localización: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, ISSN 1698-4447, Vol. 27, Nº. 5 (Noviembre), 2022, págs. 321-328
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Actinic cheilitis: proposal of a clinical index.
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Contexto: La queilitis actínica es una lesión potencialmente maligna que se localiza con mayor frecuencia en el labio inferior de individuos con exposición crónica a la radiación ultravioleta. El objetivo de este estudio fue desarrollar y probar un índice clínico que puede utilizarse para evaluar la gravedad de la queilitis actínica.

      Material y Métodos: Se aplicó el índice clínico de queilitis actínica a 36 pacientes. Se obtuvo una biopsia incisional para clasificar las displasias epiteliales orales siguiendo el sistema binario y el de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para evaluar su asociación con las características clínicas mediante la prueba exacta de Fisher (P<0,05). La precisión del índice se evaluó en base a la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos y negativos, y la curva ROC.

      Resultados: El borramiento entre el borde del labio y la piel se asoció significativamente con los casos sin displasia/ displasia epitelial leve (P=0,041) y con bajo riesgo de malignidad (P=0,005). Las úlceras y las costras se asociaron de forma significativa con la displasia epitelial moderada/grave (P=0,002 y P=0,012, respectivamente) y con un alto riesgo de malignidad (P=0,005 y P=0,045, respectivamente). La erosión sólo mostró una asociación significativa en los casos con alto riesgo de malignidad (P=0,024). Los valores de corte de la prueba diagnóstica que mostraron el mejor resultado fueron 10 para el sistema de clasificación de la OMS y 11 para el sistema binario.

      Conclusiones: Los puntos de corte con mayor precisión del índice se consideraron indicadores para realizar una biopsia.

      La erosión, la ulceración y las costras se asociaron a displasias epiteliales orales más severas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno