Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Importancia pronóstica del ADN del virus del papiloma humano en pacientes con carcinoma oral de células escamosas

    1. [1] Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Méjico, Ciudad de Méjico, Méjico. Epidemiología Hospitalaria, Departamento de Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
    2. [2] Laboratorio de Virus y Cáncer, Unidad de Investigación Biomédica del Cáncer, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de Méjico e Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
    3. [3] Laboratorio de microbiología, División de Estudios de Postgrado e Investigación, Universidad Nacional Autónoma de Méjico, Ciudad de Méjico, Méjico
    4. [4] Unidad de Epidemiología, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
    5. [5] Departamento de Patología Quirúrgica, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
    6. [6] Departamento de Oncología Médica, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
    7. [7] Departamento de Cirugía de Cabeza y Cuello, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
    8. [8] Departamento de Biología Molecular, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
    9. [9] Epidemiología Hospitalaria, Departamento de Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Cancerología, Ciudad de Méjico, Méjico
  • Localización: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, ISSN 1698-4447, Vol. 27, Nº. 5 (Noviembre), 2022, págs. 302-310
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Prognostic importance of DNA from human papillomavirus in patients with oral squamous cell carcinoma
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Antecedentes: La supervivencia de los pacientes con carcinoma oral de células escamosas (COCE) es generalmente baja, con probabilidad de recurrencia loco-regional o de progresión de la enfermedad (LR/DP por sus siglas en inglés).

      El conocer los factores pronósticos para la supervivencia es clave para comprender y lograr una mayor supervivencia.

      El presente estudio tuvo como objetivo el identificar los factores pronósticos en pacientes con COCE, especialmente la presencia de ADN del virus del papiloma humano (VPH).

      Material y Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyeron 119 pacientes con COCE tratados en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Ciudad de Méjico (2009-2013). La información clínica se obtuvo de los historiales de los pacientes incluyendo la LR/DP. Se obtuvieron tejidos fijados en formol y embebidos en parafina que se utilizaron para la detección de ADN de diferentes tipos de VPH. Se analizaron los posibles factores pronósticos de la supervivencia global (SG) mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox.

      Resultados: Tras ajustar el modelo, los factores asociados a una mayor SG fueron un recuento de plaquetas superior a 400.000/mm3 previo al tratamiento (HR=0,09, p=0,026) y la respuesta al tratamiento inicial (HR=0,26, p=0,001). El ADN del VPH estaba presente en 23 (19,3%) de los pacientes y cabe destacar que el tipo 16 se encontró en 19 de ellos. Aunque la supervivencia de los pacientes VPH-positivos fue mayor, la diferencia no fue significativa. Sin embargo, entre los pacientes con LR/DP, la positividad para el VPH se asoció significativamente con una mayor supervivencia (HR=0,23, p=0,034). Es importante destacar que la supervivencia fue significativamente diferente para los pacientes VPH-positivos con LR/DP > 6 meses (HR=0,20, p=0,002), que tenían un mayor recuento absoluto de linfocitos al inicio del tratamiento (HR=0,50, p=0,028) o que habían recibido tratamiento de rescate local (HR=0,24, p=0,019).

      Conclusiones: Aunque la positividad para el VPH no se asoció con una mayor SG de los pacientes con COCE, se asoció un mejor pronóstico de manera significativa con la positividad para el VPH y la enfermedad recurrente o progresiva, especialmente con el VPH tipo 16.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno