Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de la saliva como técnica complementaria al diagnóstico de COVID-19: una revisión sistemática

Katherine Sagredo-Olivares, Constanza Morales-Gómez, Juan Aitken Saavedra

  • Antecedentes: La enfermedad infecciosa coronavirus 2019 (COVID-19) está causada por el virus SARS-CoV-2, y afecta principalmente a las vías respiratorias superiores. La prueba gold standard para su diagnóstico es la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en tiempo real (RT-qPCR) realizada en un hisopo nasofaríngeo. En cambio, el análisis de la saliva presenta importantes ventajas como método de diagnóstico.

    Material y Métodos: Se buscaron artículos que evaluaran la saliva como método de diagnóstico de COVID-19 en las plataformas PUBMED/MEDLINE, WEB OF SCIENCE, COCHRANE y SCIELO. Inicialmente se encontraron 233 artículos y se seleccionaron 20 para su inclusión siguiendo el protocolo de la declaración PRISMA, Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: 18 estudios transversales y 2 casos clínicos, incluyendo 8 de América, 8 de Asia y 4 de Europa. Los estudios evaluaron la presencia de ARN viral, IgG, IgM e IgA en muestras de saliva no estimulada de adultos con COVID-19 confirmado o sospechoso. La gran mayoría de los estudios realizaron RT-qPCR en las muestras de saliva y compararon los resultados con el gold standard (un hisopo nasofaríngeo del mismo paciente).

    Resultados: Las muestras de saliva analizadas mediante RT-qPCR, amplificación isotérmica de transcripción inversa (RT- LAMP), espectroscopia y ensayo inmunoenzimático (ELISA) ofrecen una alta sensibilidad para detectar el SARS-CoV-2 en las primeras fases de la enfermedad y entre los pacientes asintomáticos, en comparación con la RT-qPCR con hisopo nasofaríngeo. Además, la auto- recolección de saliva ofrece la posibilidad de recibir instrucciones de telemedicina para realizar la prueba, reduciendo el riesgo de contagio.

    Conclusiones: El diagnóstico de COVID-19 a través de la saliva es sensible, no invasivo y de bajo riesgo para los profe- sionales sanitarios. Sin embargo, se recomienda realizar más estudios para validar su uso clínico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus