Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La villa de Caparra: aciertos y desaciertos de un asentamiento español en el Caribe en las primeras décadas del siglo XVI

Luis Rafael Burset Flores

  • español

    A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas.

    En respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.

  • English

    aking as a case study Caparra, in the island of San Juan Bautista, which was operational for barely fourteen years (1508-1521), we pretend to approach the experience of the Spanish settle-ments founded out of Hispaniola in the first decades of the 16thcentury. Out of this study we identify the strengths and weak-nesses of the selected site based on whether the colonization goal of exploiting its gold reserves were met. After an initial period of flourishment that attracted colonists and merchants, creating economic, social models, and infrastructure, the villa was abandoned, resulting from the exhaustion of the gold and the practical disappearance of the indigenous workers and, with them, the encomienda.In response to these, Caparra was deemed unhealthy and its distance from the bay was pointed out as the cause of the higher prices paid for European merchandise. The villa had to be moved to an islet north of the Puerto Rico bay. None-theless, the statistics available tell a somewhat different story: moving the villa was not the expected panacea. The reduction in transportation costs did not increase commerce nor the royal tariffs paid, and the island did not attract more settlers. This caused the royal functionaries to promote a new economic model based on cane sugar. To build our arguments, we have researched sources that include Archivo General de Indias, complemented with important transcriptions of royal cédulas or decrees and Accountancy. We support our findings with charts build from primary sources compared with publi-shed sources


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus