Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tradición ibérica del aleluya vespertino en la Edad Media: un caso paradigmático de transferencia de formularios de la misa al oficio divino

  • Autores: Santiago Ruiz Torres
  • Localización: Hispania sacra, ISSN 0018-215X, Vol. 74, Nº 149, 2022, págs. 71-88
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Iberian tradition of chanting the mass alleluia at vespers: a paradigmatic case of transferring formularies from mass to the divine office
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Durante la Baja Edad Media, y hasta la reforma tridentina, existió la costumbre en las iglesias hispanas de cantar el aleluya de la Misa en las segundas vísperas de las solemnidades más importantes del calendario litúrgico; en su caso, remplazando al himno, y más excepcionalmente, al responsorio, el versículo simple o la secuencia-prosa. Esta extraña peculiaridad, apenas conocida hasta la fecha, plantea una serie de interrogantes de sugestivo análisis: ¿cuál fue el origen de esta tradición? ¿En qué grado estuvo extendida por la geografía peninsular? De igual modo, ¿cuáles fueron las festividades que prescribieron la interpretación del aleluya de la Misa en vísperas? ¿Hasta qué punto es estable su elección, así como la manera de combinarse con otros ítems litúrgicos? ¿Qué peculiaridades encierra la entonación de estos aleluyas? Y por último, ¿cómo se refleja esta tradición en las fuentes? El propósito perseguido en este artículo es arrojar luz sobre estas cuestiones en orden a posibilitar un mejor conocimiento del ritual tardomedieval hispano. Para ello, se ha consultado un amplio elenco de testimonios litúrgicos peninsulares —tanto diocesanos como monásticos— fechados entre los siglos XI y XVI. En modo análogo, ahondamos en las razones litúrgicas que provocaron este singular trasplante, así como en los factores que alentaron su difusión por el panorama ibérico. 

    • English

      From the Late Middle Ages up to the Tridentine reform, Hispanic churches had the tradition of singing the Mass alleluia in the second Vespers service of the major solemnities of the liturgical year. In such occasions, the alleluia replaced mainly the hymn, and more exceptionally, the responsory, the versicle or the sequence. This remarkable peculiarity, hitherto hardly known, raises several questions that call for further analysis: What was the origin of this tradition? To what degree was it widespread throughout the Iberian geography? Likewise, which were the festivities that prescribed the performance of the Mass alleluia at Vespers? Is there stability in its choice, as well as in the way they are combined with other liturgical items? What peculiarities does the intonation of these alleluias entail? And finally, how is this tradition reflected in sources? This article aims to answer these questions enabling a better understanding of the Hispanic late medieval and early modern Christian ritual. To this end, a large number of Spanish liturgical testimonies from the 11th to 16th centuries will be referenced. Furthermore, the liturgical reasons that prompted this singular transfer, as well as the factors that contributed to its transmission in the Iberian context, will be discussed. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno