Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Grandes implantaciones comerciales y movilidad urbana sostenible

  • Autores: José Luis Lalana Soto, Luis Santos y Ganges
  • Localización: Jornadas Internacionales sobre Urbanismo y Gestión Comercial: Jornadas Internacionales sobre Urbanismo y Gestión Comercial. Ponencias y comunicaciones. Soria, 31 de mayo y 1 de junio de 2012 / coord. por Jesús María Bachiller Martínez, Juan Carlos Frechoso Remiro, Helena Villarejo Galende, 2012, ISBN 978-84-695-6650-3, pág. 175
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El impacto sobre la movilidad urbana es, probablemente, uno de los más intensos de losque se derivan de la implantación de grandes establecimientos comerciales, a pesar de lo cualapenas se ha tratado este aspecto hasta fechas relativamente recientes. Generalmente, cuando seaborda este asunto, se ha tratado en términos de capacidad y de afección a las redes deinfraestructuras existentes, pensando casi exclusivamente en un medio de transporte: elautomóvil.El nuevo paradigma de la sostenibilidad, y sus implicaciones en materia de movilidadurbana, exigen cambiar la perspectiva de los análisis y de las intervenciones, pasando de laconocida como gestión de la oferta a la gestión de la demanda, y, en el caso de las grandesimplantaciones comerciales, de los estudios de capacidad clásicos (cuando se hacían) a otranueva herramienta, conocida como Estudios de Evaluación de Movilidad Generada.Hasta la fecha, sólo las comunidades autónomas de Cataluña y Valencia cuentan conuna Ley de Movilidad, y en el caso catalán con un Decreto que regula este tipo de estudios,aunque algunas otras normativas, como la Norma Técnica Urbanística sobre EquipamientoComercial de Castilla y León, plantean también su necesidad.Hay, pues, todavía una insuficiencia normativa, a la que hay que unir una falta deexperiencia, en general, en el desarrollo de esta herramienta, de excepcional importancia en unaactividad tan compleja (también desde el punto de vista de la movilidad) como la comercial.Basta pensar que implica desplazamientos de trabajadores, de usuarios o de profesionales(mercancías), por citar algunos de los más importantes, y que cada uno de estos tipos tiene suspropias pautas en lo que concierne, por ejemplo, al reparto modal o a los ciclos temporales.Los objetivos esenciales de los estudios de evaluación de movilidad generada, como elde unir desarrollo urbanístico con las previsiones de movilidad desde las fases iniciales delplaneamiento urbanístico, o el de contribuir a un cambio de tendencia en el modelo demovilidad imperante, dando mayor protagonismo a los modos “blandos” (no motorizados o detransporte colectivo), cobran un protagonismo especial en este tipo de grandes implantaciones.En la comunicación se persigue revisar las características de este tipo de herramienta,los principales apartados que se han de considerar en el caso de las grandes implantacionescomerciales, y el papel de la misma no sólo en el desarrollo de la propia actividad comercial, enla que las mejoras en materia de accesibilidad son una oportunidad y un factor de cualificación,sino también en el marco urbano en que ésta se desarrolla, contribuyendo a potenciar losdesplazamientos que se llevan a cabo en otros medios diferentes al del vehículo privado. Las grandes superficies comerciales en las periferias urbanas y metropolitanas son ya unfenómeno generalizado; un fenómeno estrechamente relacionado con el de los crecimientosresidenciales de baja densidad, y ambos están basados en un modelo social y espacialmentesegregado, que exige, al mismo tiempo que justifica, una elevada provisión de infraestructuraspara la movilidad motorizada, en permanente crecimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno