Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Génesis y censura de Los niños tontos de Ana María Matute

    1. [1] Morgan State University

      Morgan State University

      Estados Unidos

  • Localización: Microtextualidades: Revista internacional de microrrelato y minificción, ISSN-e 2530-8297, Nº. 12, 2022 (Ejemplar dedicado a: Corto(s) circuitos: hiperbrevedad y recursividad en la literatura y la cultura textovisual), págs. 1-18
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Genesis and censorship of Ana María Matute’s Los niños tontos
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Ana María Matute publicó Los niños tontos (1956) en un momento en que su producción estuvo asediada por la censura franquista. Los estudios de dicha obra, enfocados mayormente en lo formal, temático y estilístico, suelen dejar afuera el eje censor que entorpeció su andadura, como si el franquismo nunca hubiera existido. Este estudio examina las condiciones materiales de proceso de composición siguiendo los archivos censores y las publicaciones periódicas del momento. Esta investigación, centrada en el lustro que media desde el anuncio de la obra (1952) hasta su recepción (1957), aporta algunos datos relevantes que amplían el valor de la misma, dado el contexto analizado. Según se desprende, la obra no fue concebida con la intención de formar un volumen sino como una válvula de escape creativa. Si bien dio a conocer 3 microrrelatos en 1953, no salió publicado el conjunto hasta los últimos días de 1956. En estos tres años, hubo grandes cambios en la vida de Matute, siendo la censura una de las más incisivas en su producción narrativa. Al momento de presentarla a recepción censora, esta rechazó los microtextos al considerarlos “verdaderas pesadillas”. ¿Qué impacto tuvo dicho juicio ideológico severo en su obra? Varias entrevistas recogieron su actitud, aquí rescatada.

    • English

      Ana María Matute published Los niños tontos (1956) at a time when her production was besieged by Franco's censorship. Previous scholarship about this work, mostly focused on the formal, thematic and stylistic aspects, usually leave out the censor's axis that hindered its development, as if Franco's regime had never existed. This study examines the material conditions of the composition process by following public censor archives and periodicals of the time. This research, focused on the five-year period between the announcement of the work (1952) and its reception (1957), provides some relevant data that enhance its value, given the context analyzed. As can be seen, the work was not conceived with the intention of creating a volume but as a creative escape valve. Although she published 3 micro-fiction in 1953, the whole work was not published until the last days of 1956. In these three years, there were great changes in Matute's life, and censorship was one of the most incisive in her narrative production. When the book was presented to the censors, one of them rejected the microtexts as "true nightmares". What impact did this severe ideological judgment had on her work? Several interviews gathered her response, here unearthed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno