Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El rol del público en la formación subjetiva de la profesión artística en teatro: Tensiones entre Tucumán y Buenos Aires

    1. [1] CONICET. IDAES/UNSAM
  • Localización: Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, ISSN-e 1851-2577, Vol. 13, Nº. 24, 2019 (Ejemplar dedicado a: Prácticas, consumos y políticas culturales)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los estudios sobre públicos de teatro se encargaron habitualmente de cuantificarlo y medir niveles de afiliación, pero poco se indagó qué sentidos y experiencias suscitan en los artistas del espectáculo. Lejos de entender al público como una presencia que permite simplemente que el espectáculo se realice, en este trabajo mostraré que se trata de un agente que provocaefectos en la actividad teatral. En particular, este artículo analiza cómo inciden los públicos en las experiencias y el trayecto subjetivo y profesional de los artistas de teatro. Para ello, utilizaré los enfoques de la fenomenología social y el interaccionismo simbólico, en la medida que estudiaré al público como un otro significativo para los artistas, quienes, a su vez, construyen etiquetas para clasificarlo y dotarlo de sentido. El trabajo explica cómo los públicos moldean la subjetividad de los artistas como profesionales, intensifican las emociones de la puesta o se integran a los diagnósticos sobre por qué una ciudad es o no conveniente para hacer teatro. De este modo, mostraré que las miradas sobre el público también se organizan por contrastes entre territorios, en este caso, Buenos Aires y Tucumán, dos ciudades que albergarían distintos tipos de público.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno