Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Determinantes socioeconómicos del empoderamiento de emprendedoras en Tijuana, México

    1. [1] Universidad Autónoma de Baja California

      Universidad Autónoma de Baja California

      México

    2. [2] Universidad del Papaloapan

      Universidad del Papaloapan

      México

  • Localización: Región y sociedad, ISSN-e 2448-4849, ISSN 0188-7408, Vol. 34, Nº. 1, 2022
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Entrepreneurial Women’s Socio-Economic Determinants of the Empowerment in Tijuana, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: evaluar los principales determinantes socioeconómicos que impulsan los niveles de empoderamiento de las emprendedoras de Tijuana (Baja California, México). Metodología: se recurre al cálculo del índice de empoderamiento y al método de mínimos cuadrados ordinarios. Resultados: se muestran niveles superiores de empoderamiento a 0.7 (en un índice medido de 0 a 1). Se analizaron seis variables (escolaridad, número de hijos o hijas, ingresos, empleos creados, estado civil y experiencia), de las cuales tres resultaron tener una relación directa; dos, una relación inversa y una, una relación no significativa. Valor: se ahonda en las características clave que potencian los niveles de empoderamiento de las emprendedoras de Tijuana. Limitaciones: sería conveniente revisar las variables en un estudio longitudinal, así como la comparación con otros grupos u otras regiones. Conclusiones: el empoderamiento aumenta cuando una emprendedora es soltera, sin menores a su cargo, cuando tiene un alto nivel educativo, una empresa con altos ingresos y varios empleados.

    • English

      Objective: to assess female entrepreneurs’ most relevant socio-economic determinants for empowerment in Tijuana (Baja California, Mexico). Methodology: the empowerment index and ordinary least-squares (OLS) were used. Results: it is shown an index above 0.7 (on a 1.0 scale). The analysis of six variables (education, number of children, income, created jobs, marital status, and experience) exhibits a direct relationship between three, an inverse association in two, and a not significant in one. Value: to deepen the analysis of key factors that enhance the empowerment of entrepreneurial women. Limitations: it is considered the appropriateness of longitudinal studies and the comparison between different groups and regions. Conclusions: empowerment increases when the female entrepreneur holds a higher educational level combined with a high-income venture with several employees, and while being single with no minor dependent.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno