Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


U.S. Educational Public Diplomacy toward Indigenous Mexicans: Political Actors and Dual Social Constructions

  • Autores: Romina Quezada Morales
  • Localización: Norteamérica, ISSN-e 1870-3550, Vol. 16, Nº. 1, 2021
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • La diplomacia pública estadounidense en educación hacia indígenas mexicanos: actores políticos y construcciones sociales dobles
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza los intereses políticos de las instituciones involucradas en tres estrategias de diplomacia pública estadounidense hacia indígenas mexicanos en educación: el semina­rio de verano del Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam)-Stanford, el Seminario de Liderazgo Indígena de la Universidad de Nuevo México (unm) y el programa Fortaleciendo Nuestras Raíces del Consulado General estadounidense en Monterrey. Se recabaron veintiún documentos y material electrónico, y se enviaron cuestionarios a ocho informantes de las instituciones involucradas en los programas, esto para complementar datos y aplicar el marco de la construcción social de Schneider, Ingram y DeLeon al análisis. Se concluyó que los indígenas mexicanos gozan de cierta construcción social positiva, por lo que las instituciones mejoran su reputación al apoyarlos. Sin embargo, la diplomacia pública tiene mayor efectividad cuando las instituciones involucradas tienen construcciones sociales similares dobles, no sólo de la población objetivo, sino entre sí. Los resultados también replantean la elección de alianzas en la diplomacia pública educativa.

    • English

      This article analyzes the political interests of institutions involved in three strategies of U.S. public diplomacy in education toward Mexican indigenous people: the itam-Stanford Summer Seminar, the University of New Mexico Indigenous Leadership Seminar, and the Strengthening Our Roots program by the U.S. Consulate General in Monterrey. The authors examined twenty-one documents and electronic materials and, to complement their data, sent questionnaires to eight respondents from the institutions involved in these programs. They applied Schneider, Ingram, and DeLeon’s framework of social construction to their analysis and concluded that the Mexican indigenous enjoyed a certain positive social construction, which meant that the institutions improved their reputation by supporting them. However, public diplomacy is more effective when the institutions involved have similar dual social constructions –that is, not only of the target population, but among each other. The results also reformulate the choice of alliances in educational public diplomacy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno