Para la presente investigación se procedió, con la respectiva conceptualización de las variables que se desprenden del tema, citando a los diferentes autores con sus trabajos que se relacionan con el desarrollo de la preescritura y la técnica del punzado; después, se continuó con los instrumentos y la metodología, con el propósito de obtener los resultados deseados, en los cuales se escogieron dos instrumentos que se implementaron de la siguiente manera: se diseñó el cuestionario para la encuesta que se aplicó a los Docentes de la Institución sobre la técnica del punzado, con el fin de saber la importancia que ésta representa en el desarrollo de la preescritura en los niños de la educación inicial, a continuación se aplicó un proceso de práctica y observación basado en el modelo praxeológico que se desarrolla en cuatro semanas, una por cada una, mediante el cual se pudo observar que se debe implementar con mayor frecuencia la técnica del punzado para un buen desarrollo en el aprendizaje de la preescritura. A continuación, se realizó la discusión de los resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos metodológicos tanto de la encuesta aplicada a los Docentes, con las preguntas de mayor relevancia, y del modelo praxeológico, con sus escalas de valoración y, por último, se procedió con las respectivas conclusiones a las que llevaron la investigación.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados