Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Santiago de Sibambe o la conquista a un santo conquistador. Aproximaciones al patrimonio mestizo bajo el “ethos barroco”*

Pablo Hermida Salas

  • español

    Santiago es la imagen patronal del pueblo de Sibambe, ubicado en los andes del sur de la provincia de Chimborazo. Su devoción, marcada por la festividad en su nombre, se registra desde tiempos coloniales. Su fuerza simbólica ha sido sostenida por una población que se auto–percibe, en principio, como blanco-mestiza al momento de demarcar fronteras étnicas con sus vecinos indígenas. En la fuerte presencia del patrono, se observan elementos simbólicos que lo complejizan tanto a éste, como a la historia misma acontecida en la región. En el santo se han condensado procesos socioculturales difusos, propios de sus habitantes, así, termina siendo su espejo: una imagen de un Santiago mestizo. Es por este motivo que el análisis de estas manifestaciones culturales resulta fundamental para resaltar identidades que han estado al margen por su difusa obviedad y que se expresan en mestizaje. Aproximarnos a estas configuraciones bajo el enfoque del “ethos barroco” permite comprender y reivindicar la etno–génesis histórica que cruza los andes. En consecuencia, nos plantea, al tenor del membrete de patrimonio, el reto de salvaguardar su especificidad condensada en la festividad patronal que exalta el culto al santo y/o el modo de vida mestizo de su gente.

  • English

    Santiago is the patron Saint of Sibambe, a town located in the southern Andes of Ecuador’s Chimborazo province. The worship of Santiago, celebrated by the festival named for him, has been recorded since colonial times. Its symbolism is held by a population that perceives itself as white-mestizo while it demarcates ethnic borders with its indigenous neighbors. The worship of the patron saint has symbolism that reflects a synthesis of diffuse socio-cultural practices that creates a mestizo Santiago. Analyzing these cultural practices is essential to highlight identities that have been marginalized and expressed in mestizaje. Approaching these configurations under the “baroque ethos” lens enables an understanding of Andean historical ethnogenesis, which safeguards the patron saint’s festival and the mestizo lifestyle under the umbrella of cultural heritage.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus