Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las componentes ambientales en el diseño urbano: Lima - Perú

Federico Napoli

  • Las ciudades contemporáneas siempre tienden a relacionarse con el peatón de manera más evidente, integrando estrategias de diseño bioclimático con el fin de otorgar una urbe más sostenible y habitable. La relación entre ambiente y hábitat construido en la historia de la humanidad ha sido imprescindible, visto que los recursos naturales fueron los únicos disponibles hasta el siglo pasado. La excesiva cementificación de la ciudad ha nuevamente puesto delante de los profesionales del sector un nuevo reto: considerar las componentes ambientales en la etapa de diseño y planificación urbana. Por eso, asoleamiento, viento, humedad y vegetación, entonces no son simplemente ornamentos y decoraciones de la ciudad, sino que se convierten en factores principales de determinación de ejes viales, altura de edificios, espacios públicos y áreas verdes. El caso estudio se concentra sobre Lima, capital del Perú, que a pesar de los grandes esfuerzos efectuados durante el periodo post pandemia resulta ser una de las ciudades con mayores problemas en la consideración de diseño bioclimático como instrumento clave de su regeneración. Las características propias del lugar, como la latitud y vientos predominantes entre otros, han sido muy poco consideradas en las décadas, entregando a la población una ciudad que carece de grandes parques, que no se protege del asoleamiento sobre todo en verano y que no elimina la humedad elevada, sino que parece casi que eleva el problema a un nivel insoluble.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus