Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El impacto de las pruebas internacionales en la medición de la calidad en los sistemas educativos en América Latina

Luz Angela Cortés Restrepo, María Inés Mantilla Pastrana, Edgardo Javier Muñoz Beltrán, Raúl Menéndez Mora, Yaneth Patricia Caviativa Castro

  • Los cambios que se han generado en la organización de los procesos académicos, acciones y estrategias en los países de América Latina en busca de alternativas que mejoren y propicien medios demedición y evaluación del sistema educativo desde el establecimiento de políticas educativas que visibilicen los mecanismos de regulación de las pruebas estandarizadas de medición de la educación desde el establecimiento de competencias, indicadores de logro, metas de aprendizaje, criterios de suficiencia, con enfoque de derechos para la población.En este sentido los sistemas educativos de América Latina han evolucionado en correspondencia a los procesos de evaluación establecidos por organizaciones encargadas de promover las políticas educativas y con esto la viabilidad económica de los países de la región, donde los discursos pedagógicos se han tornado hacia el concepto de la calidad en búsqueda de la homogeneización de la enseñanza desde las consideraciones biopsicosociales, culturales, económicas y sociales de la población. De esta manera los sistemas educativos de los países de la región han sido sensibles a los cambios planteados en las dinámicas mundiales en busca de la homogenización de la educación, si bien no ha sido en la misma proporción si se ha caminado de manera constante en el sendero de las reformas educativas como un objetivo intersectorial en concordancia con el escenario de cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos que se han ido gestando en los nuevos contextos de desarrollo sostenible, siendo la evaluación por pruebas estandarizadas el medio de medición de la continuidad de las reformas en políticas educativas con enfoque en las estructuras curriculares que permitirán en un futuro no muy lejano la legalización y adopción de las competencias ciudadanas facilitando las canales de cambio en la sociedad y el establecimiento de sistemas educativos con enfoque de calidad. En búsqueda el cumplimiento de los lineamientos de calidad en la educación determinadas en la II Reunión del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe realizada en BuenosAires, Argentina en el año 2007, donde los ministros de educación de la región se comprometieron a la implementación de mecanismos de regulación desde las políticas nacionales donde se establezca unlugar determinante y central a pruebas estandarizadas de medición como medio de veeduría, promoción y administración de los recursos educativos nacionales en procura del alcance de competenciasmás allá del ámbito académico permitiendo una comparación de la evaluación de los aprendizajes y promoción escolar como herramienta de fomento de las economías nacionales; cuya figura debe estar encargada de supervisar la reestructuración de los currículos educacionales con un enfoque de derechos y deberes para la construcción de la ciudadanía en América Latina.Por lo anterior se hace necesario analizar el impacto de los procesos de medición por competencias por medio de pruebas estandarizadas que incluyan en el diseño características de las particularidadessociales, culturales y familiares de los estudiosos; limitando de esta manera los sesgos con respecto a la presentación del producto de dichas pruebas en consideración del promedio de los resultadosobtenidos como reformas de estado en el contexto de la política educativa en América Latina y la implementación de planes, estrategias pedagógicas y psicosociales que estén en la misma dirección de la estructuración gubernamental de la educación con énfasis en calidad educativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus