Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de 8 habitatges de protecció pública de lloguer a Palma: Palma, Mallorca. Spain

Instituto Balear de la Vivienda, Miguel Nevado

  • Valoración del Jurado: En un momento en el que desarrollar vivienda de protección pública es una necesidad, destacamos este proyecto de ocho apartamentos construidos y proyectados por el IBAVI con materiales naturales, en algunos casos reutilizados, y técnicas locales. Aquí se pone en valor el saber hacer con la piedra arenisca como elemento estructural y no sólo como cerramiento. De especial interés es el espacio generado por las dobles bóvedas y los arcos de este material, la adaptabilidad del espacio, el uso de técnicas pasivas y soluciones «antiguas» como el aislamiento con el exceso de alga de posidonia de las playas mallorquinas.

    El proyecto demuestra la viabilidad de incorporar estructuras a compresión en proyectos de vivienda como principal medida para disfrutar de inercia térmica y refrescar en verano mediante una envolvente lo más pesada posible y con la menor huella de carbono.

    Este mecanismo se complementa con la ventilación cruzada mediante el aprovechamiento de la brisa marina (embate).

    Se ha seleccionado la piedra arenisca, en este caso procedente del mismo término municipal de Palma, a 18km. de distancia, por ser uno de los materiales locales industrializados con menos huella de CO2. Además, configura gran parte del paisaje y del patrimonio cultural de la isla, presente en la arquitectura vernácula y en la institucional. Se han documentado más de 1.600 canteras de piedra “marès” inactivas, pero hoy en día sólo quedan una docena de activas y se encuentran en peligro de extinción si las administraciones no fomentan su uso.

    La reciente introducción de nuevos marcos normativos, más restrictivos y en aplicación de las Directivas Europeas, ha incrementado el coste de las obras y ha hecho viable económicamente la recuperación de este tipo de soluciones consideradas socialmente obsoletas, a pesar de disfrutar de ejemplos paradigmáticos como Can Lis de Jørn Utzon. Esta obra se ha construido por 1.200€/m2 y se ha financiado con el Impuesto de Turismo Sostenible de las Islas Baleares.

    En la planta baja, las bóvedas de cañón de 295cm. de luz se soportan sobre pilastras de “marès” de 40x80cm de ancho que trasladan los empujones horizontales hacia la cimentación. Estos espacios entre pilastras en fachada permiten alojar cocinas, despensas, armarios, “festejadors” (espacio situado en la parte interior de una ventana para sentarse y conversar. Hasta mediados del s. XX en Mallorca, el espacio en que se desarrollaba el cortejo bajo la atenta mirada de madres y abuelas) y accesos.

    En las viviendas tipo los baños se colocan en el centro de la vivienda organizando los recorridos a su alrededor.

    La división entre los dormitorios se plantea de madera para que en el futuro pueda desmontarse para facilitar nuevas distribuciones y ser flexible en el tiempo.

    En la planta piso, las pilastras de piedra a 20x80cm. soportan una estructura ligera de cerchas de madera con tirantes de acero, sobre las que se apoyan tableros de madera maciza de encofrar reutilizados y el aislamiento de 30cm. de hoja muerta de posidonia seca procedente de Cala Estància, a 11km de la obra. Utilizar las hojas muertas de posidonia secadas al sol como material de construcción relaciona nuestro habitar con los ecosistemas que nos rodean.

    La cubierta inclinada se resuelve mediante teja cerámica árabe tradicional cocida con energías renovables, que se expresa tal y como está en el perímetro de la cubierta.

    Para activar la inercia y regular la elevada humedad de las Islas Baleares, por encima del 70% de media, se dejan vistos los materiales higrotérmicos que conforman la estructura.

    Programa, estructura, construcción y confort se resuelven con una estrategia unitaria que surge de las calidades de los materiales utilizados. El edificio es clase energética A y la demanda prevista de energía anual de calefacción y refrigeración es de 7,49 kWh/m2, con el objetivo de reducir al mínimo la pobreza energética en las viviendas públicas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus