Ayuda
Ir al contenido

Prácticas de internacionalización de las empresas del sector turístico español

    1. [1] Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

      Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

      Gran Canaria, España

  • Localización: IV Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria / coord. por Juan Manuel Benítez del Rosario, Antonio González Molina, Claudia Breede Eyzaguirre, 2016, ISBN 978-84-9042-301-1, págs. 265-277
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este trabajo identifica las prácticas de internacionalización utilizadas por las empresas del sector turístico español. Para ello se realiza una distinción tanto entre subsectores de actividad turística como entre países en desarrollo y desarrollados. La evidencia empírica para la realización del estudio la proporciona una muestra de empresas turísticas españolas que realizaron operaciones de internacionalización en el período 1988-2008 y que consta en las bases de datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Los resultados indican que las empresas del sector optan preferentemente por la internacionalización hacia países en desarrollo, utilizando paraello como modo de entrada los acuerdos de cooperación, entre ellos la joint-venture, que exigen menor inversión y requieren la asunción de menor riesgo económico. En menor medida utilizan la filial de propiedad total, el concurso o licitación y el contrato o concesión con la Administración Pública. Frente a ello, los modos que conllevan la adquisición de una empresa local son los más utilizados cuando las empresas se internacionalizan hacia países desarrollados.

    • English

      This paper identifies practices of internationalization commonly used by companies in the Spanish tourism sector. For this purpose a distinction is made between sub-sectors of tourism and between developing and developed countries. The empirical evidence for the study is provided by a sample of Spanish tourism firms withinternationalization operations performed in the period of 1988-2008, and available in the databases of the Spanish Institute for Foreign Trade (ICEX). The results indicate that the tourism firms mainly choose to internationalize toward developing countries and use entry modes such as cooperation agreements, which require less investment and the assumption of a lower economic risk, among them the joint-ventures. To a lesser extent, they use wholly-owned subsidiaries, tenders, and contracts/concessions of Public Administration. However,entry modes based on acquisitions of local firms are the preferred alternative when firms internationalize toward developed countries.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno