Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Suplementación y manejo reproductivo en las explotaciones caprinas extremeñas

  • Autores: Antonio Rodríguez de Ledesma Vega, Francisco Pulido García, Miguel Escribano Sánchez, R. Serrano
  • Localización: XX Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia / coord. por Jaime Thos Ruhi, Miguel Ibáñez Talegón, 1997, ISBN 84-9220-400-1, págs. 485-490
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los rebaños caprinos en Extremadura obtienen en su mayor parte el alimento mediante elpastoreo, que está sujeto a fuertes variaciones estacionales. Si el ganadero intenta asegurar un ciertonivel de producción lechera precisa suplementar. Los 279 ganaderos encuestados en 1992 dentrodel Proyecto de Investigación "El mercado de la leche y el queso de cabra en Extremadura:producción y comercialización" realizado por el SIA de la Junta de Extremadura, suplementan concereales el 74,2% de ellos y con piensos compuestos el 58,0%. Solamente un 5,3% de losencuestados declaró no realizar ningún tipo de suplementación, fundamentalmente en lasexplotaciones de menor dimensión.El manejo reproductivo de la explotación sigue las pautas de cubrición en los meses deprimavera y parto en otoño. Las cabras que no quedan cubiertas en esa época suelen cubrirse enotoño y tienen el parto en primavera. La primera se denomina paridera "temprana", teniendo el80-85% de las cabras su paridera en esta época. La segunda se llama paridera "tardía". La principalconsecuencia de esa concentración de partos es la fuerte estacionalidad de la producción lechera,con unos períodos de ordeño que se agrupan, en la mayoría de las explotaciones, desde diciembrehasta junio, con un brusco descenso en el período junio-octubre.La lactancia artificial solamente la realiza el 3,2 % del total de los encuestados,concentrándose casi totalmente en la provincia de Cáceres. La edad media de los cabritos vendidospara sacrificio ronda los dos meses de edad con un peso medio de 11,7 Kg. Las diferencias entreprovincias son muy marcadas, ya que en Badajoz se venden animales con mucho mayor peso y conmás edad que en Cáceres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno