Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


“A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”. Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)

    1. [1] Universidad Católica de Temuco

      Universidad Católica de Temuco

      Temuco, Chile

    2. [2] Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
  • Localización: Chungara: Revista de Antropología Chilena, ISSN-e 0717-7356, ISSN 0716-1182, Vol. 54, Nº. 2, 2022, págs. 217-227
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • “What they call distance, that will have to be explained to me”. Frequency, geochemical characterization and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento Basin (Chubut, Argentina)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se presentan nuevos datos sobre la frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Patagonia argentina). Dicha región está geográficamente alejada y casi equidistante de las obsidianas de las áreas Meridional y Centro Sur de Patagonia. Se estableció que la frecuencia de obsidiana en los conjuntos es muy baja, lo que es coherente con las expectativas formuladas a partir de la relación frecuencia esperable/distancia a la fuente, y sobre la base de la estructura de los recursos líticos, que ofrece otras materias primas en las cercanías de buena calidad para la talla. El análisis geoquímico indicó una mayor frecuencia de obsidiana del área Meridional, de variedades del grupo químico PDA (Pampa del Asador) y con menor frecuencia, del área Centro-Sur. La utilización de un sistema de información geográfica permitió estimar tres tipos de distancias entre el bajo y las fuentes de obsidiana: euclidiana, caminos óptimos y rutas utilizadas en el siglo XIX según fuentes etnohistóricas. En todos los casos la fuente más cercana es PDA, en el sector Meridional. Sin embargo, se detectó la sobrerrepresentación de estas obsidianas en relación a la distancia. Esto sugiere una conexión más intensa de los cazadores recolectores del Bajo de Sarmiento con el sector Meridional.

    • English

      We present new data on the geochemical characterization, frequency and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento basin (Chubut, Argentine Patagonia). The study area is far and equidistant from known obsidian sources in southern and center-southern Patagonia. There is a low frequency of obsidian for all assemblages, coherent with expectations based on the frequency/distance to source ratio, and based on the structure of the lithic resources, which offers other good quality knapping raw materials close to the basin. The geochemical analysis indicated that the highest frequency occurs in the southern area, particularly of varieties from the Pampa del Asador (PDA), and a lesser frequency occurs in the central-south. Using the Geographic Information System (GIS), we estimated three types of distances between the basin and obsidian sources: Euclidian, optimal roads, and roads used in the 19th century according to ethnohistoric documents. In all cases, the closest source is Pampa del Asador in the southern sector. Nevertheless, the results indicate an overrepresentation of these obsidian artifacts in relation to distance. This suggests a more intense connection between the hunter-gatherers of the Sarmiento basin and the southern sector.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno