Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudios de la biocompatibilidad en piel de los compósitos nano microestructurados de aloe vera y nanopartículas de TiO2.

Iván Cortes Priego, Francisco Rodríguez González, Jesús Santa Olalla Tapia, Ruperto Antonio Aparicio Jiménez, Luz Arcelia García Serrano, Brenda Hildeliza Camacho Díaz

  • En la actualidad se busca la aplicación y desarrollo de materiales que sean de origen natural y que cumplan con características de calidad y su función no se vea afectada o reducida en comparación con los materiales sintéticos ya existentes. Cualquier sustancia aplicada sobre la piel enfrenta tres rutas diferentes de penetración: intercelular, transcelular y a través de los apéndices de la piel, como los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y las glándulas sudoríparas. La Food and Drug Administration afirma que los riesgos para los consumidores de materiales a escala nanométrica son bajos, dado que no hay evidencia de que las nanopartículas contenidas en productos de aplicación tópica o en este caso textiles penetren la piel adulta intacta, esta afirmación es cierta para la mayoría de nanopartículas; aunque, también es importante notar que existen pocos estudios publicados en cuanto a penetración dérmica de estos materiales. En cuanto a materia de seguridad, una de las mayores preocupaciones es la toxicología de las nanopartículas ya que muchas de ellas poseen propiedades redox o son fotocatalíticas; por ejemplo, las nanopartículas de dióxido de titanio presentes en bloqueadores solares, además de que la exposición al sol genera radica-les libres que podrían degradar a los componentes del producto o bien atacar a las células de la piel. Actualmente ya está demostrado que el dióxido de titanio en nanopartículas, presentes en cosméticos y bloqueadores solares, generan radica-les libres y pueden ocasionar daños al ADN de las células de la piel, provocando desde una simple inflamación de tejidos hasta tumores. Por otro lado, cuando la función de barrera de la piel se ve comprometida, como en los casos de piel envejecida o que presente alguna patología como lo es una herida, puede haber un potencial incremento en la penetración de nanopartículas. Por lo tanto, la penetración dérmica de los materiales a escala nanométrica es un tema de debate, debido al creciente número de estudios que se están llevando a cabo a este respecto. Las mayores preocupaciones consisten en la posibilidad de penetración y acumulación de materiales a afirmación mediante estudios recientes. Por lo tanto, el presente estudio propone el estudio del daño oxidativo celular y la genotoxicidad producida por las partículas nanométricas inorgánicas, sobre células dérmicas. A través de un análisis de absorción UV y pruebas de citotoxicidad del gel.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus