Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modalidad de Abordaje de Atención Integral en Salud a los y las adolescentes del Programa Manejo de Vehículos Livianos, en el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Alexandra Brenes, Espinoza Fabiola, Gerardo Ferlini, Jenny Gómez, Ricardo Loaiza, Patricia Vargas

  • Introducción. El abordaje a la población adolescente debe permitir ayudarle a clarificar su visión de sí mismo y del mundo, con el fin de promocionar en el y la joven opciones favorables para el disfrute pleno de su vida y a la vez proporcionarle herramientas con las cuales pueda hacerle frente a las dificultades que encontrará en ese período de su vida y con el tiempo le sirva de soporte, para formar en el o ella un adulto/a maduro/a y responsable de sus actos. Se desarrolla una intervención educativa promoviendo el autocuidado para facilitar el manejo de conocimientos, empoderamiento de la persona, y fortalecimiento de su autoestima. Objetivos Desarrollar una modalidad de atención integral en salud a un grupo de adolescentes del Instituto Nacional de Aprendizaje (I.N.A.) en el Programa Manejo de automóviles livianos. Metodología, Este estudio comprende las siguientes fases y etapas de la investigación cualitativa propuestas por Pitman y Maxwell, 1992: 753. El presente trabajo es un seminario de graduación de tipo investigación acción Se califica dentro de la modalidad de investigación participativa, La investigación presente se llevó a cabo en la sede central del I.N.A, Centro Polivalente Francisco J. Orlich localizada en la Uruca. Se trabajó con dos grupos de adolescentes, para un total de 24, con edades comprendidas entre los 15 y 23 años. Se realizó una actividad de diagnóstico e identificación de las necesidades educativas, posteriormente se procedió a la planeación de los talleres para desarrollar cada tema. Con el desarrollo de talleres se pretende propiciar la participación, la autonomía, la colaboración y el análisis individual y grupal. Resultados La condición de rezago escolar o postergación en los jóvenes, representa un aspecto importante que analizar, pues la mayoría, un total de 10, han perdido un año o más de la escuela o colegio, aspecto que puede ser indicador desde simplemente desinterés hasta problemas más graves como depresión, rompimientos de vínculos familiares, alteraciones de la autoestima, etc, factores de riesgo para que el adolescente incurra en conductas riesgosas. Conclusiones La práctica de estudiar es un factor protector, pues representa una herramienta para desempeñarse mejor en la vida, ya que le ayudará no solo a desarrollarse como persona (le aportará significado a la vida, gratificación), sino que en el futuro le servirá de ayuda, como soporte económico. Asimismo, la educación en conjunto con el trabajo, promueve el desarrollo de la autoestima, pues lo valida como persona útil y productiva. El fomento del diálogo en las/los adolescentes es fundamental como sistema de apoyo para canalizar tensiones, compartir experiencias, clarificar ideas, también funciona como medio para transferir el afecto, desarrollando diversas formas para manifestarlo y por consiguiente un factor importante para el reforzamiento de la autoestima.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus