Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Niñez, violencia y género en México: homicidios en menores de diez años,1980-2000

  • Autores: María Guadalupe Vega López, Ana Valle Barbosal, Carlos Cabrera Pivaral, Guillermo J. González Pérez, Armando Muñoz De la Torre, Pedro P. Quintero-Vega
  • Localización: Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, ISSN 0214-7912, Nº 36, 2003, págs. 111-122
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Mientras que la mortalidad infantil y en la niñez se ha reducido en México de forma importante en los dos últimos decenios, el homicidio contra menores exhibe un leve incremento, más evidente en el quinquenio 1988-93, período de radicales ajustes económicos, dificultades financieras en las familias y disminución de apoyos sociales. Se analizan en el artículo las tasas de homicidios, según género, por 100.00 menores en tres grupos de edad: niños de menos de un año, de 1-4 y de 5-9. Se calcula además un índice de sobremortalidad masculina (ISM) para apreciar las diferencias de la mortalidad según género. Mediante el análisis de regresión lineal se evalúa en el tiempo los indicadores calculados. La tendencia indica el lento, pero sostenido, descenso en la tasa de homicidios masculinos, más pronunciado a partir de 1990, mientras que las niñas ven un leve aumento en sus tasas, aunque éstas caen también a partir de los 90. Existe un claro exceso de mortalidad masculina en menores de diez años, aunque el análisis de la tendencia del ISM permite identificar su reducción, en especial entre los menores de un año. Los varones tienen un mayor riesgo de morir por homicidio que las mujeres, en particular en los grupos 1-4 y 5-9. Una posible explicación de la sobremortalidad masculina está relacionada con el comportamiento más violento, culturalmente aceptado, en los varones, socializados de acuerdo con este patrón que les coloca en una posición de reto y agresión ante la autoridad paterna. Por esta razón, se verían sometidos a castigos más duros o maltrato más severo que las niñas, socializadas en una conducta de mayor sumisión ante los padres. La sobremortalidad masculina se eleva a medida que el niño crece y está expuesto a una influencia sociocultural que rebasa el ámbito doméstico. Se discute el impacto de los programas de protección a la infancia, más orientados a paliar el maltrato y el abuso sexual que a prevenir este tipo de problemas y la escasa percepción social de la violencia contra menores.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno