Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Pueblos indígenas y COVID-19 en el Perú: la crisis sanitaria y las deficiencias estructurales

Rodrigo Walter Orcotorio Figueroa

  • español

    La pandemia por el COVID-19 es un evento de grandes y complejas proporciones. El Gobierno peruano ha tratado, innumerables veces, de lidiar con sus consecuencias durante el primer año de la crisis. Sin embargo, debido a las condiciones sociales y económicas de la gran mayoría de la población, estos intentos resultaron ser infructuosos y en casos específicos solo agravaron aún más los efectos de la pandemia. En ese sentido, las comunidades nativas, y en general los pueblos indígenas, sufrieron por las ausencias estructurales en materia de servicios públicos (acceso a agua potable y salud) que el COVID-19 se encargó de revelar. Las respuestas tardías del Gobierno central y las preferencias por la reactivación económica dieron cuenta de una seria contradicción entre las prioridades en la gestión de la crisis en los territorios amazónicos.

    En el presente trabajo se abordan, en primer lugar, estas condiciones estructurales en materia de servicios públicos, sobre todo aquellas relacionadas con el acceso a agua potable y salud en las comunidades nativas. En segundo lugar, se analizan las medidas legislativas y administrativas implementadas para la protección de las comunidades nativas y el fortalecimiento de sus capacidades contra el COVID-19. Con todo ello, se indagará en las verdaderas falencias y deficiencias de la propuesta nacional para la reactivación económica y el problema vivido por dichas comunidades en el primer año de la crisis.

  • English

    The COVID-19 pandemic is an event of large and complex proportions. The Peruvian government tried for countless times to deal with its consequences during the first year of the crisis. However, due to the social and economic conditions of most of the population, these attempts turned out to be unsuccessful and in specific cases only exacerbated the effects of the pandemic. In that regard, native communities, and generally indigenous peoples, suffered from structural public service lacks in terms of access to drinking water and health that COVID-19 oversaw revealing. Belated responses of the central government and preferences for economic reactivation revealed a serious contradiction between priorities in managing the crisis in the Amazonian territories.

    This paper addresses these structural conditions referred to public services, especially those related to access to drinking water and health in native communities. It additionally analyzes legislative and administrative measures implemented to protect native communities and strengthen their capacities against COVID-19.  All this leads to an inquiry on the real flaws and deficiencies of the national proposal for economic reactivation and the problem experienced by these communities in the first year of the crisis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus