Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tres grandes enigmas de los sesgos cognitivos

    1. [1] Universidad Juárez del Estado de Durango

      Universidad Juárez del Estado de Durango

      México

  • Localización: Scio, ISSN 1887-9853, Nº. 22, 2022 (Ejemplar dedicado a: Pensamiento crítico), págs. 99-125
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este trabajo ofrecemos un panorama al estudio de los sesgos. El creciente interés en ellos durante las últimas décadas radica en que estudiarlos implica hablar de cómo los seres humanos razonamos y emitimos juicios, e igualmente sobre los mecanismos y procesos que subyacen a tales capacidades, esto incluye entender cuándo y por qué frecuentemente nos equivocamos, como lo indica buena parte de la literatura en psicología cognitiva del razonamiento.

        Dada la existencia de los sesgos, han surgido posturas pesimistas que sostienen que los sesgos muestran que los humanos son irracionales. Frente a estas, la literatura reciente ofrece visiones mas optimistas, y aduce que los sesgos pueden “desaparecer” si se tienen en consideración diferentes aspectos de tipo evolutivo. Otra postura es aquella que sostienen que la supervivencia humana no yace en la inteligencia individual sino en la colectiva. Es decir, que podemos dejar de confiar exclusivamente en el contenido de nuestra mente y en su lugar resolver los problemas colectivamente, gracias a la división de las tareas cognitivas.

        Para organizar la exposición dividimos el trabajo en tres enigmas de los sesgos cognitivos. El primero consiste en una discusión sobre el origen de los sesgos. El segundo concierne a su clasificación e inventarios. El tercer enigma versa sobre la unidad de análisis de la cognición humana, a saber, inteligencia individual versus inteligencia colectiva. Con estos enigmas queremos poner de manifiesto el abanico de discusiones que giran alrededor de los sesgos, sus problemas, así como la creciente fascinación por entenderlos. Estudiar los sesgos abona a la comprensión de cómo razonamos o pensamos, y esto nos ayuda a mejorar nuestro pensamiento crítico.

    • English

      In this paper, we offer an overview of the study of biases. Investigating biases not only tell us a lot about how we reason and make judgments, but also refers to the mechanisms and processes that underlie such capacities. This includes understanding when and why we frequently make mistakes.

        Given the existence of biases, pessimistic views have emerged. They claim that biases show that humans are irrational. Against this, recent literature offers more optimistic views arguing that biases can "disappear" if evolutionary considerations are taken into consideration. Another position maintains that human survival was possible not because of the individual, but due to collective intelligence. Therefore, we can stop relying exclusively on the content of our mind and instead solve problems collectively, thanks to the division of cognitive tasks.

        We present three enigmas of cognitive biases. The first one consists of a discussion on the origin of biases. The second concerns the available classifications and inventories. The third puzzle deals with the unit of analysis of human cognition, namely, individual intelligence versus collective intelligence. With these enigmas, we want to highlight the range of discussions that revolve around biases, their problems, as well as the growing fascination for understanding them. Unraveling cognitive biases contributes to understanding how we reason, and this helps us to improve critical thinking helps us to improve critical thinking.

       


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno