Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Observaciones epidemiológicas y clínicas de la oncocercosis en la provincia de esmeraldas

  • Autores: Ronald Guderian, Jacinto Vargas, Nicolás Vivar Diaz, Marco Herdoiza
  • Localización: Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas: REMCB, ISSN-e 2477-9148, ISSN 2477-9113, Vol. 20, Nº. 2, 1984
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la provincia de Esmeraldas, se han identificado 11 áreas endémicas de oncocercosis. El foco mayor, localizado en el Río Cayapas, consiste de 65 comunidades positivas con una incidencia de infección de 51,1%. Esta área está habitada primariamente por una tribu indígena; los Cayapas. El Río Santiago, con una población negra, tenía prevalencia de 18,8%. En ambos ríos la incidencia más alta de infección ocurre en las cabeceras de los ríos. Hacia la desembocadura de los ríos, la incidencia baja. Se encontraron nueve focos aislados, dispersos por toda la provincia, formados por la migración de las personas positivas para oncocercosis. Las manifestaciones clínicas indican que el Ecuador la forma Africana es más predominante que la forma Americana. En las áreas hipoendémicas el 84,6% de los positivos para oncocercosis comprobada, no tienen ninguna evidencia clínica de la enfermedad, mientras en el área hiperendémica el 57,9% presenta el cuadro clínico clásico de oncocercosis. La prevalencia y densidad de las microfilarias en la piel, más alta en los hombres que en las mujeres, es mayor en los hombres de 40-45 años de edad y en las mujeres que tienen 60 años o más de edad. El contacto con los sitios primarios de transmisión determinaría la prevalencia e intensidad de la enfermedad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno