Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de De la Revuelta Social a la Convención Constitucional: el caso de la Primera Línea y las personas con discapacidad como movimientos sociales emergentes en la lucha por el reconocimiento.

María Beatriz Gutiérrez Recabarren, Michelle Lapierre Acevedo, Jaime Ramírez Fuentes

  • español

    A partir de la revuelta social chilena que inicia el 18 de octubre del 2019 emergen grupos y movimientos que luchan por el reconocimiento de la dignidad arrebatada; uno de ellos lo componen las personas con discapacidad, un colectivo históricamente catalogado como despolitizado; y otro, la Primera Línea, neologismo de un grupo anónimo deslegitimado por enfrentarse a las fuerzas policiales, cuyo objetivo sería el de proteger las manifestaciones ciudadanas. Ambas colectividades son invisibilizadas y carecen de reconocimiento en el orden social, calificadas como inhabilitados unos y violentos los otros, excluidos de la protesta organizada y de las demandas transversales que gatillan la revuelta. En el presente artículo observaremos el actuar de estas dos colectividades y las diferentes formas de manifestación durante la revuelta popular chilena, a la luz de los aportes teóricos que Nancy Fraser y Judith Butler han hecho a las teorías del reconocimiento. Buscamos transitar desde el menosprecio y la exclusión a la cual estos grupos han sido sometidos, hacia la utopía de reconocimiento por la vía normativa del proceso constitucional en curso.

  • English

    Since the Chilean social revolt that began on October 18, 2019, groups and movements are emerging to fight for the recognition of stolen dignity. One of them is composed by people with disabilities, a group historically classified as depoliticized; and the other, the La Primera Línea (frontline protesters), described as an anonymous group delegitimized for confronting the police forces with the aim of protecting the citizen protests that happen behind their backs. Both collectivities are invisibilized, lack recognition in the social order, and are labeled as impaired, and violent, respectively, both excluded from organized protest and from the cross-cutting demands that trigger the revolt. In this article, we will observe the actions of these two collectivities and their different forms of manifestation during the Chilean popular revolt, and analyze them from the theoretical contributions that Nancy Fraser and Judith Butler have made to the theories of recognition. We seek to move from the contempt and exclusion to which these groups have been subjected, towards the utopia of recognition through the normative path of the ongoing constitutional process.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus