Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Menores valores de fuerza de prensión manual se asocian a incremento de los niveles de adiposidad y exceso de peso: un estudio transversal

    1. [1] Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
    2. [2] Navarrabiomed. Hospital Universitario de Navarra (HUN). Pamplona, España
  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 39, Nº. 4, 2022, págs. 752-759
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Lower grip strength values are associated with increased levels of adiposity and excess weight: a cross-sectional study
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Objetivo: la condición física —especialmente la fuerza muscular— es uno de los predictores más relevantes del estado de salud de un individuo. No obstante, son poco los estudios que han descrito la relación del fenotipo de exceso de adiposidad con el componente muscular en escolares latinos. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre los niveles de fuerza de prensión (FP) manual con diferentes marcadores de adiposidad. Nuestra hipótesis de trabajo fue demostrar si los menores valores de FP se asocian con un fenotipo de exceso de adiposidad en una muestra de niños y adolescentes escolarizados. Métodos y procedimientos de investigación: estudio transversal realizado en 430 escolares (55,8 % mujeres) entre los 9 y 17,9 años, pertenecientes a 6 instituciones educativas oficiales de Bogotá, Colombia. Se midió la FP por dinamometría manual como indicador de fuerza muscular y se categorizó en tertiles (T) de fuerza, siendo el tertil (T3) la posición con mejor desempeño muscular. La relación cintura/estatura, el índice de masa corporal y los pliegues cutáneos se midieron como parámetros de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 13,2 ± 1,4 años. Se observaron correlaciones inversas y estadísticamente significativas entre la FP ajustada al peso y los parámetros antropométricos incluidos en este estudio (rango: r = -0,40 a -0,61; p < 0,001). Esta misma relación se observó tras ajustar la edad como covariable en los escolares con mejor desempeño muscular (T3), independientemente del sexo. Conclusión: basados en los resultados obtenidos en el presente trabajo, los escolares con altos niveles de FP (T3) presentaron menores niveles de adiposidad. Esto permite que los escolares con mejores valores de FP puedan contrarrestar los efectos negativos del exceso de adiposidad. La evaluación de la fuerza muscular en edades tempranas permitirá implementar programas de prevención de riesgo cardiovascular y metabólico en el futuro.

    • English

      Objective: physical fitness (particularly the muscular strength component) is one of the most powerful markers of health. However, few studies have described the relationship of the higher adiposity phenotype with muscular strength in Latino schoolchildren. The aim of the present study was to determine the association between levels of handgrip strength (HGS) with different anthropometric markers. The central hypothesis of this study was that lower HGS values are associated with a higher adiposity phenotype in a sample of schoolchildren and adolescents. Research methods and procedures: a cross-sectional study was carried out in 6 public schools in Bogotá, Colombia, with a final sample of 430 participants (55.8 % women) between 9 and 17.9 years of age. HGS was assessed with a grip dynamometer, and normalized as HGS per body mass (i.e., [grip strength in kg)/(body mass in kg]). Tertiles of normalized HGS were obtained separately for both sexes and high HGS was defined as higher tertile (T3). Waist-to-height ratio, body mass index, and skinfold thickness were measured as adiposity parameters.

      Results: the mean (SD) age of participants was 13.2 (1.4) years. A significant inverse correlation were found between normalized HGS, waist-to-height ratio, body mass index, and skinfold thickness (range, r = -0.40 to -0.61; p < 0.001). Regardless of sex, participants with low HGS (below first tertile) had highest values of waist-to-height ratio, body mass index, and skinfold thickness after adjusting for age.

      Conclusion: muscular strength was inversely associated with a higher adiposity phenotype. HGS could have protective potential for increased levels of adiposity excess. The evaluation of muscular fitness at an early age will allow the implementation of future cardiovascular and metabolic risk prevention programs.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno