Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Léxico de las vías de comunicación en la diplomática medieval asturleonesa

    1. [1] Universidad de León

      Universidad de León

      León, España

  • Localización: Las palabras del paisaje y el paisaje en las palabras de la Edad Media: estudios de lexicografía latina medieval hispana / coord. por Estrella Pérez Rodríguez, 2018, ISBN 978-2-503-58097-5, págs. 231-251
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Lexicon Concerning Roads in the Mediaeval Charters of Asturias and Leon
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El paisaje de cada territorio está alterado de forma natural por los accidentes del terreno y de forma artificial por las edificaciones y por las vías de comunicación, que generalmente son obra del hombre para facilitar sus desplazamientos y movilidad. De estas últimas se ocupa el presente trabajo, que se realiza sobre un corpus textual formado por los diplomas y las crónicas escritos en el reino de Asturias y León entre el siglo VIII y 1230. En su núcleo se analizan las designaciones de las vías de comunicación consideradas en sentido estricto, aunque en su parte final, a modo de apéndice, se repasarán algunos otros términos relacionados. Para su estudio las vías de comunicación se han dividido en cuatro categorías diferentes: vías importantes, vías secundarias, vías públicas de poblaciones y puentes. Como designación de las vías de comunicación más importantes se han localizado en el corpus los sustantivos uia, iter, carrera-karral(e), strata, calzata y caminus. Los más abundantes, con gran diferencia sobre el resto, son carrera-karral{e), con más de mil ocurrencias, y el genérico uia. Su distinción no siempre está clara, sobre todo en el caso de carrera-karral(e), strata y calzata, que a veces se emplean juntos en un mismo contexto. Las vías menos importantes son denotadas por andamio, calelio, carril corredera, scouio, semitario-sendero, trectorio y uereda, aunque scouio tal vez se refiere más a los peñascos que al paso estrecho entre ellos. Algunos de estos términos (cf. andamio, calelio, carril o corredera) no se registran en otras regiones de la Europa medieval. Para denominar las vías públicas de las poblaciones se utilizan los sustantivos calella, callis,-s, platea, que también significa "plaza", o rua. Sigue el estudio de los vocablos referidos a los puentes, que son pons,-ntis y sus derivados ponticum/pontigo, pontido y ponto,- onis. Se concluye que a la imprecisión observada en algunos o muchos de los términos de un mismo grupo pudo contribuir el paso del tiempo y/o a la distancia entre unos lugares y otros, aunque tal imprecisión no existe respecto a los puentes. El trabajo se completa con el estudio de algunos nombres referidos a los cruces de caminos (incrucillata/cruciliata, crux, biforcale) y con una breve relación de los términos que indican el acceso a un lugar, como aditus, exitus, ingressus, intrad/ta, introitus, recesus, regressus..., que sólo en un sentido amplio tienen cabida en el estudio del léxico de las vías de comunicación.

    • English

      Each territory's landscape is altered naturally by accidents of the land and artificially by buildings and roads, which are generally the work of man to facilitate movement from one place to another. This work deals with the latter and is carried out upon a corpus of texts made up of the charters and written chronicles of the Kingdom of Asturias & Leon from the eighth century to 1230. The central part of the work analyses the designation of roads in the strict sense of the term; however, a final appendix is added that reviews some other related terms. For the purposes of the study, the roads have been divided into four different categories: important roads, secondary roads, public streets in towns and villages, and bridges. The most important roads are designated in the sources under the following nouns: uia, iter, carrera-karral(e), strata, calzata and caminus. The most used, by far, are carrera-karral(e), with over a thousand occurrences, and the generic uia. The difference between them is not always clear, especially in the cases of carrera-karral(e}, strata and calzata, which are sometimes used together in the same context. The less important roads are called andamio, calelio, carril corredera, scouio, semitario-sendero, trectorio or uereda, although scouio perhaps refers more precisely to the crags rather than the narrow pass between them. Some of these terms (cf. andamio, calelio, carril or corredera) do not appear in other regions of mediaeval Europe. The terms calella, callis,-s, platea, which also means "square", and rua are used for the streets of towns and villages. Then comes the study of the terms referring to bridges, which are pons,-ntis and their derivatives ponticum/pontigo, pontido and ponto,-onis. The conclusion is that the lack of precision observed in some or many of the terms of a single group could have been due to the passage of time and/ or the distance between places, although this said lack of precision does not exist with respect to bridges. The essay is completed with the study of some names referring to crossroads (incrucillata/cruciliata, crux, biforcale) and a brief relation of the terms indicating access to a particular place, such as aditus, exitus, ingressus, intrad/ta, introitus, recesus, regressus..., which can only be included in the study of the vocabulary of roads in its widest sense.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno