Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización del #MeToo en España. Una aproximación a través del análisis de la prensa y su impacto en la ciudadanía

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

    2. [2] Universidad Nebrija

      Universidad Nebrija

      Madrid, España

  • Localización: Investigaciones feministas, ISSN 2171-6080, Vol. 13, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista), págs. 375-388
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Characterisation of #MeToo in Spain. An approach through the analysis of the press and its impact on citizens
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La presente investigación consiste en un análisis de la caracterización del movimiento #MeToo en España a través de la cobertura de los casos de violencia sexual en las versiones digitales de El País y ABC. La ventana temporal escogida para el estudio es el período entre el 15 de octubre de 2017 y el 8 de marzo de 2018. La metodología de la investigación es un análisis de contenido cualitativo. Para eso, empleamos como categorías la evolución cronológica del #MeToo; los países sobre los que se proporciona cobertura mediática; los actores; las secciones; el tono y el tipo de violencia sexual que caracteriza las informaciones del movimiento. Además, realizamos un estudio cuantitativo a través de la herramienta Google Trends, que nos permite establecer el impacto del concepto #MeToo en la web. Entre los principales resultados destacamos que la mayor parte de las noticias de ABC y El País del #MeToo son sobre Estados Unidos y, concretamente, celebridades de Hollywood. Las secciones en que se incluyen las informaciones son ‘Gente’, ‘Tribuna’ y ‘Cine’. Asimismo, el relato mediático sobre el #MeToo se centra en el abuso y el acoso sexual. También se constatan coincidencias entre la cobertura de casos del #MeToo y su impacto en la web. Los medios de comunicación no han conceptualizado la violencia sexual en su amplitud. Apenas se han creado historias sobre víctimas anónimas. Esta cobertura restringida a las celebridades dificulta la descripción de la violencia desde la perspectiva interseccional y acentúa el fenómeno de la cifra negra.

    • English

      This research consists of an analysis of the characterization of the #MeToo movement in Spain through the coverage of cases of sexual violence in the digital versions of El País and ABC. The chosen time window for the study is the period from October 15, 2017 to March 8, 2018. The research methodology we use is qualitative content analysis. For this, we use the chronological evolution of #MeToo as categories; the countries to which coverage is provided; actors; the sections; the tone and type of sexual violence that characterizes the news of the movement. Besides, we carried out a quantitative study through the Google Trends tool, which allows us to establish the impact of the #MeToo concept on the web. Among the main results, we highlight that most of the news on ABC and El País of #MeToo is about the United States and, specifically, Hollywood celebrities. The sections in which the information is included are 'People', 'Tribune' and 'Cinema'. Also, the media story about #MeToo focuses on sexual abuse and harassment. There are also coincidences between the coverage of #MeToo cases and their impact on the web. The media has not conceptualized sexual violence in its breadth. Hardly any stories about anonymous victims have been created. This coverage restricted to celebrities makes it difficult to describe violence from an intersectional perspective and accentuates the phenomenon of the black figure.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno