Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Representación de género en el tema del doble. Castigo, deseo y rol social en La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011)

    1. [1] Universidad Rey Juan Carlos

      Universidad Rey Juan Carlos

      Madrid, España

    2. [2] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Investigaciones feministas, ISSN 2171-6080, Vol. 13, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista), págs. 447-459
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Gender role in the theme of the double. Punishment, desire and social role in La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción. En el presente artículo se explora la relación entre el tema del doble y el género, que se desarrolla principalmente en el procedimiento de desdoblamiento por metamorfosis, donde las características de compatibilidad e identidad personal propias del doble clásico varían. Objetivos y metodología. En el análisis indagamos en las distintas posibilidades que surgen en estas historias, deteniéndonos en el concepto de identidad personal —a través de los elementos microtextuales del tema— y en las variantes del desdoblamiento dispuestas por Doležel —paradigmáticas, sintagmáticas, autenticidad y modos de construcción—. Para ello, se analizan las películas La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) y Tomboy (Céline Sciamma, 2011). Resultados y conclusiones. Como conclusión, observamos que la identidad personal prevalece frente a la cuestión del cambio o confusión de género (voluntario o no), especialmente a través de los elementos microtextuales del nombre propio y de la máscara/disfraz. La metamorfosis recrea dobles excluyentes en el tiempo y espacio, justificadamente auténticos, con puntos en común entre ambos y que poseen distintos modos de construcción (deseo, castigo y rol social) en función de los clásicos propuestos por Kovacshazy. Las tres películas, además, coinciden con la premisa de Kuhn sobre el cine feminista, haciendo visible lo invisible, narrando y problematizando —a través de un tema con tanta tradición como la del doble—, sobre cuestiones poco presentes dentro del cine mayoritario.

    • English

      Introduction. This article explores the relationship between the theme of the double and gender, which is developed mainly in the splitting procedure by metamorphosis, where the characteristics of compatibility and personal identity typical of the classic double vary. Objetivos y metodología. In the analysis we will explore the different possibilities that arise in these stories, dwelling on the concept of personal identity –through the microtextual elements of the topic and on the variants of the unfolding provided by Doležel -paradigmatic, syntagmatic, authenticity and modes of construction. To do so, the films The Skin I Live In (La piel que habito, Pedro Almodóvar, 2011), Laurence Anyways (Xavier Dolan, 2012) and Tomboy (Céline Sciamma, 2011) will be analyzed. Results and conclusions. In conclusion, we observe that personal identity prevails over gender change or confusion, especially through microtextual elements: proper name and mask/disguise. The metamorphosis recreates mutually exclusive doubles in time and space, justifiably authentic, with points in common between the two and different modes of construction (desire, punishment and social role) based on the classics proposed by Kovacshazy. These films, therefore, coincide with Kuhn's premise on feminist cinema, making the invisible visible, narrating and problematizing —through a theme with as much tradition as that of the double, on issues not present on mainstream cinema.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno