Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mujer cisgénero en situación de trabajo sexual: “nos ven como el foco infeccioso o como el virus andante”

    1. [1] Universitat de Barcelona

      Universitat de Barcelona

      Barcelona, España

    2. [2] Universidad Internacional de La Rioja

      Universidad Internacional de La Rioja

      Logroño, España

  • Localización: Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades, ISSN 1132-1296, Vol. 31, Nº. 3, 2022, págs. 215-219
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cisgender woman in a situation of sex work: “they see us as the infectious focus or as the walking virus”
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo principal: Explorar las barreras percibidas para el autocuidado de la salud sexual de una mujer cisgénero de 57 años en situación de trabajadora sexual. Metodología: Se abordó un relato biográfico de naturaleza cualitativa, constructivista y fenomenológica. Resultados principales: Del análisis sistemático y de contenido, emergieron los temas: el trabajo sexual como una alternativa de vida; el estigma y la discriminación por la identidad ocupacional; la falta de una atención en salud preventiva, humanizada e incluyente; la necesaria autoestima para autocuidarse; la psicología informal como método de cribaje del cliente; el saber profesional en prácticas protectoras y de cuidado; las brechas y dificultades para el uso del condón masculino; y la necesidad de una política pública con mirada de género e inclusiva. Conclusión: La narrativa refleja la necesidad de afrontar las barreras para el autocuidado de la salud sexual, mediante metodologías participativas e inclusivas que promuevan la cooperación de políticas, estrategias e intervenciones en salud preventiva congruentes con las necesidades de las mujeres trabajadoras sexuales.

    • English

      Objective: To explore the perceived barriers to sexual health self-care of a 57-year-old cisgender woman in sex worker situation. Methods: A biographical account of a qualitative, constructivist and phenomenological nature was addressed. Results: From the systematic and content analysis, the following themes emerged: sex work as a life alternative; stigma and discrimination due to occupational identity; the lack of preventive, humanized and inclusive health care; the necessary self-esteem to care for oneself; informal psychology as a method of screening the client; professional knowledge in protective and care practices; gaps and difficulties in the use of the male condom; and the need for a public policy with a gender and inclusive perspective. Conclusions: The narrative reflects the need to address the barriers to sexual health self-care, through participatory and inclusive methodologies that promote the cooperation of preventive health policies, strategies, and interventions consistent with the needs of female sex workers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno