Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Caracterización y encuadre noticioso del cabildeo en México: Estudio de caso sobre las noticias acerca del cabildeo en torno al etiquetado frontal de alimentos y bebidas (NOM-051)

Mario Ricciardi, José Cisneros Tirado

  • español

    Utilizando la teoría del framingen un estudio empírico de caso, se analiza la caracterización y el encuadre que los medios de comunicación mexicanos hicieron sobre el cabildeo en torno a la política de etiquetado frontal de alimentos y bebidas o NOM-051. Aunque existe una idea de cómo los medios de comunicación retratan este controvertido tema y quienes lo practican más intensamente, no existen suficientes investigaciones que describan y expliquen cómo se presenta la política de los grupos de interés a las audiencias de México. Precisamente, los hallazgos cualitativos de este artículo exploratorio son aportes al estudio del cabildeo y la política de los grupos de interés desde una perspectiva de la comunicación política, al comprender que este fenómeno no solo se caracteriza de una maneraincompleta por los medios, sino que también éstos lo hacen utilizando marcos que resaltan el conflicto y el escándalo por sobre aspectos positivos de la gestión de los distintos intereses. Así, este trabajo cualitativo es el inicio de una agenda de investigación que busca comprender no solo el encuadre de los medios sobre el cabildeo, sino que también indague la percepción de la opinión pública al respecto y cuáles son sus impactos para la democracia

  • English

    Using framing theory in an empirical case study approach, this article analyses the kind of characterization and framing that the Mexican mediamade of lobbying around the front labeling policy for food and beverages or NOM-051. Although there is some idea of how the media portrays both this controversial issue and those who practices it more intensely, there is not enough research to describe and explain how interest groups politics is presented to the audiences in Mexico. Thus, the qualitative findings of this exploratory article are contributions to the study of lobbying and interest group politics from a political communication perspective, discovering that this phenomenon is not only incompletely characterized in the news, but also that the frameworks employed by the media highlights conflict and scandal over many positive aspects the organized representation of different interests offers. Thus, this paper is the beginning of a research agenda that seeks to understand not only the framing of the media on lobbying, but also to investigate the perception of public opinion in this regard and what its impacts are for democracy


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus