Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La oscura historia de la prima Montse de Marsé: una poética del narrar al servicio del retrato social

  • Autores: Caroline Mena
  • Localización: Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas, ISSN 2283-981X, Vol. 19, Nº. 1, 2022 (Ejemplar dedicado a: El universo narrativo de Juan Marsé), págs. 111-126
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • La oscura historia de la prima Montse by Marsé: a poetics of narration at the service of social portraiture
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A lo largo del presente artículo, vemos cómo en La oscura historia de la prima Montse Juan Marsé genera un proyecto de escritura cuya pretensión consiste en representar, con clara intención crítica, los medios sociales barceloneses de posguerra. Para ello, el autor elabora una poética narrativa muy personal arraigada en el arte de contar que refleja las relaciones que la literatura marseana entabla con la cultura y la historia en las que se inscribe. Así, observamos cómo el lenguaje hace patente la separación entre las clases en aquella época. Por otra parte, destacamos la importancia de la oralidad que se inmiscuye en la escritura novelística tanto para mostrar la importancia de lo contado en la salvaguardia de la memoria como para enseñar el carácter polifacético de los procesos memoriales. Finalmente, consideramos cómo el autor juega con unos procedimientos retóricos y estilísticos específicos para reforzar el alcance simbólico de su discurso novelesco y la trascendencia de su ficción.

    • English

      Throughout this article, we see how in La oscura historia de la prima Montse Juan Marsé generates a writing project whose aim is to represent, with a clear critical intent, Barcelona’s post-war social milieus. In order to achieve this goal, the author develops a highly personal narrative poetics rooted in the art of storytelling which reflects the relations that Marsé’s literature establishes with the culture and history in which it is inscribed. Thus, we observe how language makes clear the separation between the social classes of the time. On the other hand, we highlight the importance of orality, which intrudes into novelistic writing both to show the importance of what is told in the safeguarding of memory, and to teach the multifaceted nature of memorial processes. Finally, we consider how the author plays with specific rhetorical and stylistic procedures in order to reinforce the symbolic scope of his novelistic discourse and the transcendence of his fiction.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno