Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Reconocimiento patológico de una fortificación histórica para su mejoramiento y valorización turística

  • Autores: Arnoldo Berrocal Olave, Manuel Saba, Juan Carlos Olmo García
  • Localización: RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, ISSN-e 1646-9895, Nº. Extra 36, 2020, págs. 282-294
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pathological recognition of a historic fortification for its improvement and tourist valorization
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La industria de los viajes y el turismo ha estado creciendo a un ritmo constante en las últimas décadas alrededor del mundo. Las estructuras históricas juegan un papel importante en la cultura, historia, arquitectura y sociedad de los países. Por lo tanto, la gestión y valorización adecuada del patrimonio histórico desempeña un rol fundamental en este contexto. En el transcurso de los siglos el patrimonio histórico ha sido sometidas a importantes desafíos naturales y antropogénicos que a menudo las han llevado a un alto nivel de deterioro poniendo en riesgo su propio valor histórico-cultural y su uso. El reconocimiento patológico en las estructuras históricas es de vital importancia para identificar las principales causas del deterioro y por ende para establecer planes de mantenimiento ordinario y extraordinario adecuados que mantengan viva la presencia del turismo en las ciudades y en las regiones de pertenencia. Las estructuras de defensa como castillos y murallas se encuentran entre las estructuras que más generan interés turístico, y que también son entre las más afectadas por el deterioro debido a que están en zonas de frontera y a menudo son expuestas sin protección a la acción ambiental (viento, aguan lluvia, oleaje marino), y antropogénico entre otros. Este artículo se enfoca en el sistema de fortificaciones militares más extenso y uno de los más completos de Sudamérica, lo cual está ubicado en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 1984. El presente trabajo trata el caso específico del Fuerte Batería de San José, donde se empleó la metodología del ICOMOS-ISCS con el fin de caracterizar los mecanismos de daño más frecuentes en el fuerte, las patologías presentes, los tipos de lesiones, posibles causas del deterioro y así determinar la vulnerabilidad del mismo.Se hicieron estudios preliminares y un registro fotográfico del estado actual de la estructura. Las deducciones posteriores a las evaluaciones patológicas que se abordaron fueron consignadas en una ficha patológica que completa el resultado de esta investigación, la cual servirá de guía para los futuros procesos de restauración e intervención de los fuertes de Cartagena.

    • English

      The tourism industry has been growing steadily in recent decades around the world. Historical structures play an important role in the culture, history, architecture and society of the countries. Therefore, the proper management and valuation of historical heritage plays a fundamental role in this context. Over the centuries, historical heritage has been subjected to significant natural and anthropogenic challenges, which could lead to a high level of deterioration, putting its own historical-cultural value and use at risk. Pathological recognition in historical structures is vital to identify the main causes of deterioration and therefore to establish adequate ordinary and extraordinary maintenance plans that keep the presence of tourism alive in cities and in the regions where they belong. Defense structures such as castles and walls are among the structures that most generate tourist interest. They are affected by deterioration to be in border areas, often exposed without protection to environmental action (wind, rainwater, ocean waves, etc.), and anthropogenic factors, among others. This article focuses on the San José Battery Fort, part of the most extensive military fortifications system in South America, which is located in the city of Cartagena de Indias, Colombia, declared a World Heritage Site by UNESCO in 1984. The ICOMOS-ISCS methodology was used in order to characterize the most frequent damage mechanisms in the fort, the present pathologies, possible causes of deterioration and thus determine its general vulnerability. This study will serve as a guide for the future processes of restoration and intervention of the Cartagena forts.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno