Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Adicción a las redes sociales y soledad en estudiantes universitarios limeños

  • Autores: Edwin Salas Blas, Carlo Marcio Vieira Ipince, Eduardo Manzanares Medina
  • Localización: Informació psicològica, ISSN 0214-347X, Nº. 123 (Enero - junio: Adicciones comportamentales en Iberoamérica), 2022, págs. 2-14
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Social networks addiction and loneliness in university students from Lima
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El estudio relaciona adicción a las redes sociales y soledad en universitarios de Lima Metropolitana. Participaron 146 estudiantes de universidades privadas de Lima, el 56.1% fueron mujeres, de 18 a 30 años (M= 23). Se aplicaron el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) y la Escala de Soledad de De Jong Gierveld. Los resultados indican que la adicción a las redes sociales correlaciona positivamente con la soledad, aunque la dimensión falta de control en el uso de las redes sociales y soledad social, no alcanzan el nivel de significación; al calcular la fuerza de las correlaciones se encuentra que son relativamente bajas. En cuanto se comparan las variables a través del sexo, sólo se halló diferencias significativas en la dimensión falta de control en el uso de las redes sociales del ARS, no así en las demás dimensiones de ambos instrumentos. Se encontró que el aplicativo más usado es Instagram, que los aparatos más utilizados son el Smartphone y la laptop y que un poco más del 60 % de los participantes pasa más de tres horas conectado al internet y a las redes sociales diariamente.

    • English

      The study links to social networks addiction and loneliness in university students from Metropolitan Lima. 146 students from private universities in Lima participated, from 18 to 30 years old (M=23), 56.1% were women. The Social Network Addiction Questionnaire (SNA) and the De Jong Gierveld Loneliness Scale were applied; the results indicate that addiction to social networks correlates positively with loneliness, although the dimension lack of control in the use of social network and social loneliness do not reach the level of significance; calculating the strength of de correlations finds that they are relatively low. As soon as the variables are compared by gender, significant differences were only found in the dimension lack of control in the use social networks of the SNA, but not in the other dimension of both instruments. It was found that the most used application is Instagram, that the most used devises are the Smartphone and the laptop and that a little more than 60% of the participants spend more than three hours connected to the internet and social networks daily.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno