Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La realidad del turismo en Manabí(Ecuador)y la economía circular como potencial de sostenibilidad turística

    1. [1] Universidad San Gregorio de Portoviejo

      Universidad San Gregorio de Portoviejo

      Portoviejo, Ecuador

    2. [2] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

  • Localización: Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio. RITUREM, ISSN-e 2530-7134, Vol. 6, Nº. 1, 2022, págs. 134-150
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The reality of tourism in Manabí and the Circular economy(Ecuador)as a potential for tourism sustainability
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Despuésdel terremoto 2016 las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas fueron azotadas por un fenómeno telúrico que afectó en gran proporción al sector turístico, lo que se ha ido acentuando hastala actualidad por la presencia pandémica que ha puesto en serios riesgos la economía de este sector. El presente estudio analiza la operatividad de la Agenda de Reactivación(AR) propuesta por el Gobierno ecuatoriano a raíz del terremoto 2016, enfocando la economía circular como propuesta de sostenibilidad en los servicios complementarios del turismo, particularmente en hoteles y restaurantes. La metodología utilizada es el análisis comparativo de las metas propuestas en la AR y los logros alcanzados al 2019, además de la interpretación de la intervención de la economía circular como modelo de gestión en el marco de las investigaciones del Observatorio Ciudadano de Manabí y el uso de la economía circular como potencial de gestión para la reutilización de desechos sólidos en Portoviejo-Manabí. Como principales hallazgos se advierteque los alcances logrados en el sector turismo no se ajustan a lo planificado en la AR y que la ejecución de los proyectos no ha sido satisfactoria de acuerdo conlas metas propuestas, además de la ausencia de articulación interinstitucional en la gestión de los mismos. Por otro lado, en la ciudad de Portoviejo seproducen diariamente entre 50 y 100 kg de residuos sólidosen hoteles y restaurantes, de manera que la economía circular debería de considerarse como un mecanismo de sostenibilidad ambientalmediantela reutilización de los mismos, entre otras acciones

    • English

      After the 2016 earthquake, the coastal provinces of Manabí and Esmeraldas were hit by a telluric phenomenon that greatly affected the tourism sector, currently accentuated by the pandemic presence that has put the economy of this sector at serious risk. This study analyzes the operation of the Reactivation Agenda (AR) proposed by the Ecuadorian Government as a result of the 2016 earthquake, focusing on the circular economy as a proposal for sustainability in complementary tourism services: hotels and restaurants. The methodology used is the comparative analysis of the goals proposed in the RA and the achievements obtained by 2019, in addition to interpreting the intervention of the circular economy as a management model within the framework of investigations of the Manabí Citizen Observatory and the use of the circular economy as a management potential for the reuse of solid waste in Portoviejo-Manabí. The main findings are that the achievements in the tourism sector do not conform to what was planned in the RA and that the execution of the projects hasnot been satisfactory to the proposed goals, in addition to the absence of inter-institutional coordination in the management thereof. On the other hand, in the city of Portoviejo (hotels and restaurants) between 50 and 100 kg of solid waste are produced daily, which could be considered within the circular economy, as a mechanism of environmental sustainability, the reuse of them


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno