Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comportamiento animal no humano, su complejidad y su investigación exclusivamente dentro del paradigma holista

  • Autores: Jorge Vargas Bustamante
  • Localización: IPSA SCIENTIA: Revista Científica Multidisciplinaria, ISSN-e 2744-8355, ISSN 2711-4406, Vol. 7, Nº. 2, 2022, págs. 36-46
  • Idioma: varios idiomas
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo tiene el objetivo de dar argumentos del por qué el reduccionismo es inadecuado para la investigación en el comportamiento animal del siglo XXI y defiende la idea de que el comportamiento animal no humano ya no debe ser más estudiado bajo el enfoque reduccionista, sino que debe entenderse por medio de su paradigma opuesto. En el siglo XXI, la complejidad es un concepto que cada día está tomando más importancia para entender al mundo y la realidad. El comportamiento animal no humano es un fenómeno que no debe ser ajeno a este concepto y debe ser abordado bajo el paradigma holista que defiende la importancia del mismo para entender la biología animal. Figuras de la historia de la Ciencia de los dos siglos anteriores al actual, hicieron grandes aportes, pero es necesario reconsiderar todo el conocimiento ahora porque existe un paradigma más integrador, el paradigma holístico, cuya visión es más completa y más cercana a la realidad compleja que la ciencia busca entender. Finalmente, el reduccionismo es insuficiente para dar una explicación completa y final a los fenómenos del comportamiento animal debido a sus múltiples desventajas e inconvenientes además de su visión tan estrecha de la Vida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno