Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Afección pericárdica y miocárdica tras infección por SARS-CoV-2: estudio descriptivo transversal en trabajadores sanitarios

    1. [1] Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca

      Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca

      Salamanca, España

    2. [2] Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España; Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España; Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Salamanca, España; Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca, Salamanca, España
    3. [3] Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Salamanca, España; Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
  • Localización: Revista española de cardiología, ISSN 0300-8932, Vol. 75, Nº. 9, 2022, págs. 735-747
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pericardial and myocardial involvement after SARS-CoV-2 infection: a cross-sectional descriptive study in healthcare workers
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción y objetivos Las secuelas cardiacas tras la infección por SARS-CoV-2 todavía están poco documentadas. Se realizó un estudio transversal en trabajadores sanitarios para estudiar la prevalencia de afección pericárdica y miocárdica tras la infección por SARS-CoV-2.

      Métodos Se estudió a 139 trabajadores sanitarios con infección previa confirmada por SARS-CoV-2. Los participantes se sometieron a evaluación clínica, electrocardiograma, laboratorio, incluido el perfil de células inmunitarias, y resonancia magnética cardiaca (RMC). El diagnóstico clínico de pericarditis se realizó ante la presencia de los criterios clásicos y el diagnóstico clínico de miocarditis ante la presencia de al menos 2 criterios de RMC.

      Resultados La mediana de edad fue de 52 (41–57) años, el 71,9% eran mujeres, y el 16,5% había sido hospitalizado previamente por neumonía por COVID-19. En la evaluación (10,4 [9,3–11,0] semanas después de los síntomas de infección), todos los participantes presentaban estabilidad hemodinámica. El 41,7% presentaba dolor torácico, disnea o palpitaciones; el 49,6%, alteraciones electrocardiográficas; el 7,9%, elevación de NT-proBNP; el 0,7%, elevación de troponina; y el 60,4%, alteraciones en la RMC. Un total de 30,9% de participantes cumplieron los criterios clínicos establecidos de pericarditis o miocarditis: pericarditis aislada en el 5,8%, miopericarditis en el 7,9% y miocarditis aislada en el 17,3%. La mayoría de los participantes (73,2%) mostraron recuentos de células inmunitarias alterados en sangre; en particular diminución de eosinófilos (27,3%; p <0,001) y aumento del número de células T citotóxicas (17,3%; p <0,001). La sospecha clínica de pericarditis se asoció (p <0,005) particularmente con un elevado número de células T citotóxicas y recuento de eosinófilos disminuidos; mientras que los participantes con sospecha clínica de miopericarditis o miocarditis tenían recuentos de neutrófilos, células natural killer y células plasmáticas más bajos (p <0,05).

      Conclusiones La afección pericárdica y miocárdica con estabilidad hemodinámica es frecuente después de la infección por SARS-CoV-2 y se asocia con perfiles de células inmunitarias específicas.

    • English

      Introduction and objectives The cardiac sequelae of SARS-CoV-2 infection are still poorly documented. We conducted a cross-sectional study in healthcare workers to report evidence of pericardial and myocardial involvement after SARS-CoV-2 infection.

      Methods We studied 139 healthcare workers with confirmed past SARS-CoV-2 infection. Participants underwent clinical assessment, electrocardiography, and laboratory tests, including immune cell profiling and cardiac magnetic resonance (CMR). Clinically suspected pericarditis was diagnosed when classic criteria were present and clinically suspected myocarditis was based on the combination of at least 2 CMR criteria.

      Results Median age was 52 (41-57) years, 71.9% were women, and 16.5% were previously hospitalized for COVID-19 pneumonia. On examination (10.4 [9.3-11.0] weeks after infection-like symptoms), participants showed hemodynamic stability. Chest pain, dyspnea or palpitations were present in 41.7% participants, electrocardiographic abnormalities in 49.6%, NT-proBNP elevation in 7.9%, troponin in 0.7%, and CMR abnormalities in 60.4%. A total of 30.9% participants met criteria for either pericarditis and/or myocarditis: isolated pericarditis was diagnosed in 5.8%, myopericarditis in 7.9%, and isolated myocarditis in 17.3%. Most participants (73.2%) showed altered immune cell counts in blood, particularly decreased eosinophil (27.3%; P<.001) and increased cytotoxic T cell numbers (17.3%; P <.001). Clinically suspected pericarditis was associated (P <.005) with particularly elevated cytotoxic T cells and decreased eosinophil counts, while participants diagnosed with clinically suspected myopericarditis or myocarditis had lower (P <.05) neutrophil counts, natural killer-cells, and plasma cells.

      Conclusions Pericardial and myocardial involvement with clinical stability are frequent after SARS-CoV-2 infection and are associated with specific immune cell profiles.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno